Las auroras llevan atrayendo la imaginación de los humanos desde la
antigüedad. Y tras haber disfrutado de ellas, no nos extraña que les rodeen
tantas leyendas.
Hubo momentos que parecía como si el mismísimo Odín fuera a bajar a través
ellas. El mítico Bifrost, custodiado por Heimdall, el camino a Asgard...
Pero a día de hoy, por mucho que nos guste fantasear, sabemos que este
fenómeno no es magia sino que, como dicen en
55 grados norte, ¡es ciencia!
Y como toda ciencia, cuanto más sepas sobre ella, mejor podrás entenderla y predecirla.
En el
post de preparación comentamos que este conocimiento y dedicación, esa pasión por las auroras,
es la que nos hizo decidirnos a intentarlo con ellos. Pero en este post
ampliaremos un pelín más la información y plasmaremos nuestra experiencia.
![]() |
6" exposición (ISO 3200) |
*Nota 2024: Jesús ha creado su propia agencia local llamada Northern Wilds, donde también podéis contratar viajes fotográficos, tanto para ver auroras, como fauna del ártico. Él fue nuestro guía la mayoría de los días y, además, es el fotógrafo profesional con el que Jordi pudo hablar y aprender trucos sobre fotografiar auroras y el cielo nocturno. Así pues, os lo dejamos aquí, para que le echéis un ojo a su propuesta: viajes organizados y excursiones de un día, por la zona de Abisko. En sus viajes están las cenas y comidas incluidas, con gastronomía local. Para nosotros fue un guía estupendo, así que no dudamos en recomendarlo.
*Nota: 55 Grados Norte traslada la agencia a Noruega a partir de 2025, y sus caza auroras serán en Tromso. Si os interesa viajar a esa zona, echadle un ojo a su propuesta de viaje.
¿Qué son las auroras?
Explicado de forma simplificada:
Las auroras (llamadas boreales en el polo norte y australes en el polo sur)
son un fenómeno que sucede cuando las partículas eyectadas por el sol,
llamadas viento solar, chocan contra la magnetosfera terrestre. Estas
partículas son desviadas hacia los polos, debido al campo magnético, creando
una luminiscencia cuyo color depende de los átomos del gas con el que
interaccionen, básicamente oxígeno y nitrógeno, y de la zona atmosférica donde
suceda.
Colores:
- Verde: Es el que vemos más frecuentemente y se da cuando las partículas interaccionan con el oxígeno en capas bajas. El oxígeno ioniza más fácilmente pero además, el color verde es el que nuestros ojos están más preparados para ver en la oscuridad, ya que captamos más la luz que no el color (aquí ya entra en juego nuestra biología).
- Rojo: Se produce cuando interaccionan con el oxígeno en capas altas y se suele ver en las fotografías, no a simple vista. Se forma en la parte superior de las auroras. ¡No confundir con el rosa/morado que se forma en la parte inferior!.
- Rosa/morado: Es el resultado de la colisión con el nitrógeno y se ve en la parte inferior de la aurora. Nosotros lo vimos varias veces, como un borde que recorre la parte verde.
- Azul: Este color es muy raro de ver, incluso en fotografía. Y se da con la interacción del nitrógeno en capas altas.
¿Son todas iguales?
No, cada aurora es diferente y depende de muchos parámetros.
Y es que la descripción anterior, como ya hemos anotado, es una explicación
muy simplificada. La realidad es más compleja y de aquí que haya expertos,
como Ainara y Jesús, que se dediquen a estudiarlas y analizar muchos datos
diferentes para predecirlas.
El tipo de partículas y la cantidad que lleguen con ese viento solar, el si
arrastra o no campo magnético del Sol, la velocidad con la que llegue... son
parámetros que harán cambiar la intensidad, los colores, la forma, la
aparición de movimiento y la velocidad que refleje.
Todos estos detalles lo explica Ainara, durante las cazas, de forma muy
entendedora. Y podéis preguntarle cuantas dudas tengáis. Nosotros preferimos
no dar muchos detalles científicos, porque no es lo mismo entenderlo, que
explicarlo.
![]() |
20" exposición (ISO 3200) (se ve el rojo en la parte superior) |
¿Como se ven a simple vista?
¿Se ven como en las fotos? "Me han dicho que no son verdes, son blancas"...
Sobre este tema se escucha y se lee muchas cosas y es que, como ya hemos
comentado, no todas son iguales.
Una cosa sí es cierta: no se ven verde fosforito como en las fotos. Ese es
un tema de "saturación" de la cámara, y nuestro ojo no lo capta con la misma intensidad.
Las menos intensas se ven como una bruma blanca, pero según va subiendo de
actividad empiezas a ver el verde, más o menos intenso pero de un tono
pálido o mate, no fosforito. Ahora bien, si la actividad es alta, ver se
ve.
Y a mi, en particular, lo que más me gusta es el color rosa. Cuando había
una aurora con movimiento y dejaba ver el rosa, era muy bonito y es un color
que yo veía muy bien.
El tema de las fotografías puede engañar un poco, porque puedes estar viendo
una pedazo de foto y resultar que a simple vista eran de las blancas... Como
en la reflex puedes jugar con el tiempo de exposición y la ISO, puedes ver dos fotos
que parecen iguales de intensidad y resultar que a simple vista una aurora
era floja y otra era TOP.
Por eso, si os fijáis, en el pie de foto ponemos los datos,
así se puede comparar y saber que a menor tiempo e ISO, mejor se ve al ojo
humano. Y dentro de una misma ISO, a menor tiempo lo mismo, más intensa es la aurora.
Por ejemplo, puedes tener dos fotos a ISO 3200 que te parecen iguales, pero una es con 20" y otra con 5" de exposición, siendo la última mucho más intensa al ojo humano.
Después, Jordi, escribirá unos consejos y ampliará el tema sobre como
fotografiar auroras y estos parámetros.
¿Donde y cuando ver Auroras?
Este tema ya lo comentamos en el
post de Preparativos, pero resumimos de nuevo ciertos puntos que no suelen estar muy claros,
según donde uno lea la información, y que nosotros tomamos nota gracias a
Ainara:
- ¿Hay un mejor mes para verlas? ¿Una mejor hora?:
A pesar que hay quienes hablan de "mejor mes" para ver auroras o incluso
de horas específicas, eso no existe.
Lo que se necesita son horas de oscuridad (de día imposible verlas) y que se produzca el fenómeno atmosférico. Así que, desde Septiembre a
Marzo es temporada en el ártico, pero solo porque ya hay horas de
oscuridad suficientes.
No hay auroras cada día, depende de esa actividad solar. Y puede haberla
pero en horas de luz, y por tanto te las pierdes...
Otro factor es, por supuesto, el meteorológico. Puede haber una actividad fantástica de auroras, pero si el cielo esta nublado, no se va a ver nada.
Otro factor es, por supuesto, el meteorológico. Puede haber una actividad fantástica de auroras, pero si el cielo esta nublado, no se va a ver nada.
De ahí que, el ir varias noches y con flexibilidad horaria aumente las
probabilidades de verlas.
- ¿Donde ir?:
Para tal fin hay que escoger un destino que esté dentro del cinturón de
auroras (Norte de Noruega, Suecia y Finlandia, Islandia, norte de Canadá y Alaska). En especial entre las latitudes 67º y 69º.
También se necesita una zona sin contaminación lumínica.
El parque natural de Abisko, en Laponia Sueca, aunque es una gran
desconocida dentro de los viajes típicos, resulta ser una de las zonas con
mejor clima (más días despejados) dentro de la zona "del cinturón de
auroras".
Mientras que otras como Tromso, en Noruega, suelen tener bastantes días
nublados y por tanto peor probabilidades para verlas. Pero sin embargo tienen más
fama y atraen a más turismo.
Nuevamente, como explicamos en el anterior post, dependerá de la finalidad
de nuestro viaje.
En ciertas zonas más al sur se pueden avistar cuando hay una actividad muy
alta, pero no deberían escogerse como destino si la finalidad principal del viaje es
ver auroras.
![]() |
5" exposición (ISO 1600) |
Índice Kp y App para predecirlas ¿Son útiles?
Lo primero que leí es que todo el mundo recomienda las apps basadas en el
índice Kp, para saber si habrá auroras. Que marcaba el grado de
intensidad.
Sin embargo, al empezar a seguir a Ainara vi que ella no recomendaba basarse
en eso y que ese índice no marcaba la intensidad, sino que es un índice
geográfico: Va del 0 al 9 y a mayor número más al sur es la región
referenciada.
Resumiendo: es un medidor que se utiliza para predecir la distancia al sur a
la que las auroras van a poder ser visibles. Por ejemplo, el sur de Suecia
(Noruega o Finlandia) puede ser Kp5 o Kp6. En el norte (Abisko), es Kp1.
Mucha gente cuando ve un Kp9 piensa que va a ver unas auroras muy intensas
incluso al sur. Pero no es lo que indica, indica que va a haber mucha
actividad y podría verse al sur. Pero no predice de que tipo serán.
De ahí que a veces alguien haya visto auroras con índice Kp9 más al sur,
pero las ha visto blancas, y piensa que nunca se ven verdes o rosas, porque
relaciona Kp con intensidad.
Pero hay muchos factores científicos que ocurren cada noche y que son
más importantes que el Kp, a la hora de predecirlas.
¿Puedes guiarte por el Kp si estás en una zona del sur para ver si habrá
probabilidades? Sí. Pero sabiendo que eso no implica el grado de intensidad,
ni te marcará cuando, cuanto durará, etc.
Los profesionales consultan información de satélites e incluso pagan a la
NASA por acceder a ciertos datos para lograr un buen análisis de las
condiciones, cada noche. No lo harían si mirando el sencillo Kp bastara...
Por cierto, en 55 Grados Norte ofrecen un servicio de asesoría en el que te avisan cuando va a haber auroras en caso que se viaje a otras zonas por libre.
![]() |
20" exposición (ISO 3200) |
Fotografiando Auroras:
*Esta sección la explicará Jordi, de cara a personas que más o menos se manejen con la fotografía. Y acaba mencionando el tema de si se pueden usar los móviles.
En esta sección voy a dar por sentado conceptos básicos de fotografía como ISO, distancia focal, tiempo de exposición, etc.
Para quien necesite primero aprender estos conceptos, recomiendo este tutorial.
¿Qué equipo necesito para fotografiar auroras? ¿He de comprarme algún accesorio en especial?
Yo te diría que uses el equipo que tengas e intentes sacarle el máximo provecho. No creo que valga la pena comprarte equipo para fotografiar auroras a menos que luego pienses aprovecharlo para otros tipos de fotografía.
Cualquier cámara fotográfica que disponga de modos manuales puede servirte para sacar fotos decentes. Mi equipo no es nada del otro mundo y estoy bastante satisfecho con los resultados obtenidos.
Dicho esto, ¿Qué es recomendable usar para este tipo de fotografía?
Para quien necesite primero aprender estos conceptos, recomiendo este tutorial.
¿Qué equipo necesito para fotografiar auroras? ¿He de comprarme algún accesorio en especial?
Yo te diría que uses el equipo que tengas e intentes sacarle el máximo provecho. No creo que valga la pena comprarte equipo para fotografiar auroras a menos que luego pienses aprovecharlo para otros tipos de fotografía.
Cualquier cámara fotográfica que disponga de modos manuales puede servirte para sacar fotos decentes. Mi equipo no es nada del otro mundo y estoy bastante satisfecho con los resultados obtenidos.
Dicho esto, ¿Qué es recomendable usar para este tipo de fotografía?
- Cámara con modos manuales: Ya sea una reflex o sin espejo, incluso de gama de entrada. Estas cámaras disponen de modos manuales donde podemos ajustar los parámetros de la fotografía exactamente como queramos. Evidentemente, cuanto mas grande sea el sensor de la cámara o cuanto mejor sea capaz de captar la luz a ISOs altas mejor, pero eso no significa que con un modelo básico no podamos sacar fotos espectaculares. En mi caso usé una Nikon D5300.
- Objetivo gran angular: Aunque podemos usar cualquier tipo de objetivo, si queremos abarcar el máximo posible de aurora y además sacar parte del paisaje, cuanto mas gran angular sea el objetivo mejor. Otro factor a tener en cuenta es la luminosidad del objetivo. Cuanto más pueda abrir el diafragma más luz captara y menos tiempo o ISO deberemos usar. Aun así, un objetivo menos luminoso puede compensar su falta de apertura con el resto de parámetros pero la distancia focal no se puede cambiar por mucho que lo deseemos. Por tanto en caso de duda entre un objetivo menos angular y más luminoso y otro más angular pero menos luminoso yo me quedaría con este último. Yo usé un Tamron 10-24mm F/3.5-4.5.
- Trípode: La fotografía de auroras requiere exposiciones de varios segundos, por tanto hacer las fotos a pulso es imposible. Aunque usar un trípode no es estrictamente imprescindible ya que siempre podemos buscar superficies donde apoyar la cámara, estaremos muchísimo más limitados en cuanto a las posibilidades de encuadrar las fotos si no disponemos de uno. No hace falta que sea muy bueno ni caro, con que sea capaz de soportar el peso de nuestro equipo y permita ajustes básicos hay suficiente. El mío no tiene ni marca y es de los baratos que se pueden encontrar en tiendas como MediaMarkt o Amazon.
- Disparador remoto: Es un plus si tenemos uno ya que nos facilita poder disparar sin tocar la cámara pero podemos prescindir de él perfectamente. Simplemente podemos configurar la cámara para que retrase el disparo un par de segundos después de apretar el botón para evitar las vibraciones o, como me di cuenta yo allí, si pulsamos el obturador con cuidado, al ser fotos de noche y de varios segundos, no se aprecia ninguna trepidación causada al apretar el botón.
- Baterías extra: Tampoco es absolutamente imprescindible, pero hay que tener en cuenta que a bajas temperaturas las baterías bajan de rendimiento de forma drástica. No se puede calcular que una carga de batería va a durar lo mismo que en condiciones normales. En mi caso hubo noches que usé solo una batería pero en otras me vi obligado a cambiarla. Si solo llevamos una, la sesión de fotos puede terminarse antes de lo esperado. Por tanto es altamente recomendable llevar, al menos, una batería extra.
![]() |
5" exposición (ISO 1600) |
¿Qué ajustes son recomendables para fotografiar auroras?
Esto evidentemente dependerá mucho del equipo del que dispongamos pero podemos partir de estos ajustes:
Esto evidentemente dependerá mucho del equipo del que dispongamos pero podemos partir de estos ajustes:
- ¿RAW o JPG?: Si se van a postprocesar luego las fotografías con algún programa de edición, sin duda RAW pues tendremos mucha mas información disponible. Si sabemos seguro que no vamos a editar la foto o no queremos complicarnos la vida, entonces JPG pues el resultado ya tiene una edición automática realizada por la misma cámara. Si el equipo tiene la opción a mi me gusta configurarlo para que genere los dos archivos a la vez.
- Balance de blancos: Si se dispara en RAW da un poco igual, pues se puede modificar en el postprocesado. Si se elige JPG, el valor mas usual es alrededor de 3500K.
- Distancia focal: Como queremos capturar el máximo de aurora disponible y, a ser posible, algo de paisaje que la acompañe, deberíamos usar la distancia focal mas pequeña que podamos. Evidentemente aquí entra la composición que queramos realizar, pero los gran angulares suelen ser ideales. Yo solía usar el gran angular a una distancia focal de entre 10mm y 14mm.
- Modo de enfoque: Manual. Es difícil y contraproducente usar el autoenfoque de noche. No solo para la fotografía de auroras sino en general porque: 1) a las cámaras les cuesta enfocar y 2) intentaran reenfocar a cada disparo y se pierde tiempo y no se tiene la garantía que el enfoque final sea correcto. En este caso, al usar un gran angular, pequeños errores de enfoque manual se notan menos en la toma. Al ser las auroras el motivo principal de la fotografía yo enfocaba manual al infinito y luego retrocedía un poco la rueda de enfoque.
- Modo de exposición: Manual. De otro modo no podemos ajustar los siguientes parámetros.
- Apertura: El diafragma lo mas abierto que permita el objetivo. En mi caso, con un objetivo modesto, F3.5.
- ISO: Este valor depende mucho de la cámara que usemos, hasta que valores de ISO tome fotos aceptables y con un ruido manejable. Yo no subo mas de 6400 mi cámara y durante la mayor parte de la caza de auroras lo mantuve en 3200. Si las auroras son muy intensas, se puede incluso reducir mas la ISO en lugar de bajar el tiempo de exposición para mejorar los niveles de ruido.
- Tiempo de exposición: Este es el valor con el que deberemos jugar para exponer correctamente las fotografías. No se puede aconsejar un valor fijo porque varia mucho según la intensidad de las auroras. En mi caso podía oscilar de 2 a 30 segundos. Se trata de probar, comprobar el resultado y aumentar o reducir el tiempo en base a él.
- Estabilizador de imagen: Desactivado. Si se dispara con trípode o con la cámara inmóvil en alguna superficie el estabilizador es innecesario y puede incluso provocar trepidación si esta activado.
- Disparador remoto o disparo con retraso: No es completamente imprescindible si tenemos cuidado al apretar el obturador, pero si podemos disparar la cámara sin tocarla o después de unos segundos de apretar el obturador nos aseguramos de no introducir vibraciones.
- Reducción de ruido: Desactivado. Hay cámaras que tienen una opción incorporada para reducir el ruido en fotos de larga exposición. Esta opción suele tomar tanto tiempo para procesar la foto como tiempo de exposición usado. O sea que si hemos realizado una fotografía de 20 segundos, la cámara estará bloqueada 20 segundos más procesando la toma para reducirle el ruido. Esto nos quita tiempo para seguir haciendo fotos, reduce la duración de la batería (crítico a bajas temperaturas) y no hace nada que no podamos hacer nosotros en postprocesado.
![]() |
10" exposición (ISO 3200) |
Vale, todo esto esta muy bien, pero yo no tengo cámara reflex, ni sin espejo, ni compacta. ¿Puedo sacar fotos a las auroras con mi móvil?
La respuesta es: Depende. Hay móviles actuales que tienen cámaras con excelentes modos nocturnos (si lleváis un trípode para el móvil, mejor que mejor). Los Pixel de Google y los últimos iPhone de Apple son buenos ejemplos aunque no los únicos. Pueden llegar a tomar capturas decentes de las auroras. En otros casos lo único que lograremos es una bonita foto negra y, con suerte, un borrón verde en ella.
O sea, que en algunos móviles se pueden llegar a sacar fotos de las auroras e incluso algún compañero de viaje captó el movimiento de las auroras grabando en video con el último iPhone 13.
La respuesta es: Depende. Hay móviles actuales que tienen cámaras con excelentes modos nocturnos (si lleváis un trípode para el móvil, mejor que mejor). Los Pixel de Google y los últimos iPhone de Apple son buenos ejemplos aunque no los únicos. Pueden llegar a tomar capturas decentes de las auroras. En otros casos lo único que lograremos es una bonita foto negra y, con suerte, un borrón verde en ella.
O sea, que en algunos móviles se pueden llegar a sacar fotos de las auroras e incluso algún compañero de viaje captó el movimiento de las auroras grabando en video con el último iPhone 13.
Evidentemente, hay que tener en cuenta que por muy avanzadas que sean las cámaras de los móviles, difícilmente podrán obtener la misma calidad que una cámara dedicada.
Foto con el Pixel 3a |
Nuestra experiencia cazando auroras:
Nosotros disfrutamos de 4 noches de cazas, de las cuales, la primera
fueron muy flojitas (de las que se ven blanquecinas al ojo), la segunda
fue TOP, y las dos últimas pudimos disfrutar también de una bonita
actividad.
Entre la segunda noche de auroras y las últimas, tuvimos dos días con
ventisca que impedía verlas. De ahí la importancia de ir varias
noches.
A continuación explicamos cada noche, poniendo las fotos y el tiempo
de exposición, para que os hagáis una idea de lo intensas que se veían en
cada caso. En especial la segunda noche, que fue espectacular.
- Primera noche:
Ainara ya nos avisó que no sabía si veríamos algo, esa noche la predicción
de actividad no era del todo buena, pero creo que al ser mi cumple quiso
intentar que viéramos algo. ^_^
Fuimos a varios puntos despejados y lo que logramos ver son las "baby
auroras", esas que al ojo humano son blanquecinas pero en la cámara se ven
verdes.
Ahí empezamos a aprender como identificarlas cuando no se ven verdes, y
varios detalles sobre ellas.
![]() |
15" exposición (ISO 6400) |
- Segunda noche:
Jesús nos recoge y comenta que esta noche esperan que podamos ver
algo muy guay. Para ello nos lleva a una zona de un lago congelado,
esperando que haya buena visibilidad. De repente, empieza a aparecer un
velo blanco, esperamos... La Aurora lleva un buen rato creciendo, pero
tímida, blanca a nuestros ojos, verde en la cámara.
Entonces en la zona empieza a acumularse niebla, así que volvemos a la
carretera, a ver si está más despejado. ¿Espera, está cambiando? Parece
algo verdosa... pero no acabamos de distinguir bien.
Jordi saca una última foto: verde y...rojo! (Este color no se ve al ojo
humano).
![]() |
20" exposición (ISO 3200) |
Jesús consulta unos datos meteorológicos y da la orden de subir al coche,
hay que buscar un lugar mejor. Sigue convencido que esta noche va a haber
algo grande, nosotros le seguimos rápidamente, emoción máxima.
Llegamos a otro lago, éste no está congelado, y empezamos a abrigarnos para
salir mientras Jesús sale a observar: "¡¡Chicos, bajad rápido que va a
empezar!!"
Jordi salta corriendo a plantar el trípode, lleva ya todo el equipo montado
(con las auroras hay que estar preparado).
¡Ha subido de intensidad! Y sí, ya es verdosa...¿y el rosa? Está apareciendo
un poco de rosa!
![]() |
20" exposición (ISO 3200) |
Aquí no estábamos solos y la gente de alrededor murmura como
nosotros, fascinados.
Pero espera. ¿Está creciendo? Parece que se mueve, se expande como un
velo... ¿Y eso de allí? ¿Es también... De repente Jesús suelta un: "¡Chicos,
giraos! Mirad arriba!"
Los murmullos se vuelven gritos de emoción...
![]() |
10" exposición (ISO 1600) |
La intensidad siguió subiendo y el baile empezó a rodear el cielo con una
espiral. Todo estaba iluminado, la noche parecía haberse desvanecido y los
allí presentes alucinados.
En momentos así no te extraña que la gente creyera en Asgard. Parecía como
si Heimdal acabara de abrir el Bifrost.
Estaba todo el cielo verde, se veía claramente, y Jordi bajando tiempos de
exposición para intentar que las fotos no salieran quemadas.
![]() |
5" exposición (ISO 1600) |
Este espectáculo duró unos minutos más y después volvió a bajar de
intensidad, dejando una bruma blanca (que en verdad era una aurora extensa
que en las fotos se veía todo verde).
Al rato decidimos irnos pero entonces llegó Ainara y dijo: ¡¡¡¿A donde
vais?!!! Jesús se había quedado sin batería, así que no había podido seguir
consultando los datos.
Nos miramos perplejos y ese: ¡¿A donde vais?! De Ainara no lo olvidaremos
nunca.
Tras decirnos que los datos indicaban que el show volvería, Jordi y yo
afirmamos que aquí no se dormía hasta el final de la función.
Mientras Ainara llevaba a las cabañas a la otra pareja (que sí decidieron
finalizar la caza, obviamente ellos no te obligarán a quedarte, pero
creednos, si os dicen que merece la pena, seguid!) Jesús nos llevó a otro lugar cercano, para cambiar el paisaje de las fotos.
Unas fotitos posando, aprovechando que seguía floja la actividad...
Foto de Jesús @zonek_photography |
Y enseguida, los colores verdosos y rosas volvieron a danzar sobre nosotros.
Nuevamente sin un rumbo fijo. ¡Emoción pura!
![]() |
10" Exposición (ISO 3200) |
![]() |
10" Exposición (ISO 3200) |
Eran de una intensidad alta (tanto que algunas fotos salieron quemadas) y Jesús logró grabarlo en vídeo con su cámara
(la nuestra no logra captarla bien). Dejamos el enlace al
stories de Instagram
del vídeo, porque es más cercano a lo que se ve a ojo humano, que no las
fotos (es la carpeta del viaje, avanzad en ellos y encontraréis el
vídeo).
![]() |
5" Exposición (ISO 3200) |
Y tras este espectáculo de "fuegos artificiales" nos íbamos a dormir. O a
intentarlo porque yo llevaba tal euforia que costó lo suyo bajarla. jeje
De hecho, hicimos una última foto al llegar a las cabañas, porque el cielo
estaba lleno de una bruma blanca... Efectivamente, los restos de la aurora,
como el humo que queda tras las bombas de luz.
![]() |
5" Exposición (ISO 1600) |
- Tercera noche:
Este día Ainara iba a recoger a unos nuevos caza auroras al aeropuerto, por
la tarde. De repente, a las 19:20h nos manda un mensaje: ¡Salid de la
cabaña! ¡Auroras!
Nos pusimos el equipo corriendo y ahí estaba: una aurora enorme encima de
las cabañas. Era muy grande y ancha, pero se veía de un tono muy flojo.
![]() |
5" Exposición (ISO 3200) |
Estuvimos un buen rato y, justo cuando pensábamos si retirarnos (mucha gente
de las otras cabañas ya se había vuelto adentro), otro mensaje: ¿Estáis
listos? ¡Voy a por vosotros que esto va a empezar!
Jordi corrió a por los monos térmicos (en la zona de cabañas aguantábamos
sin ellos, pero según donde fuéramos podíamos pasar más frío) y justo llegaba
Ainara para llevarnos al mirador de la
excursión de Abisko.
Había dejado allí a los recién llegados y vino de cabeza a por nosotros,
subimos corriendo desde el parking y al poco empezó el espectáculo de
movimiento, se hizo visible el verde y ¡el rosa! Que me encanta a mi el rosa
serpenteando por la aurora...
![]() |
2,5" Exposición (ISO 3200) |
![]() |
5" Exposición (ISO 3200) |
Los recién llegados no venían equipados del avión (de ahí nuestro consejo en
el
post de preparación) y con el viento que pegaba arriba tuvieron que retirarse al poco, la
mayoría de ellos.
Los que nos quedamos disfrutamos de ese show varias veces, se iba activando
cada cierto tiempo... hasta que a las 21h el espectáculo vio su fin y volvimos al
calorcito de las cabañas, a cenar comentando otra noche increíble. ^_^
- Cuarta noche:
Esta noche la función empezó a las 20h. Recogieron a todos los caza auroras
y nos trasladamos a un lago con una cabaña donde encendieron un fuego, por
si alguien quería entrar y estar calentito.
Esa noche las auroras fueron más calmadas, sin un movimiento rápido, como la
anterior, se expandían lentamente y su tono verde era más suave, más
apagado.
Pero por contra, permitía a Jesús y Jordi hacer fotos más artísticas, del
paisaje, con nosotros de fondo... Y es que como dijo Jordi: las más
espectaculares a la vista, a veces no son las que queda mejor en foto o
cuesta más, porque o se mueven rápido, o se te queman.
![]() |
10" Exposición (ISO 3200) |
![]() |
30" Exposición (ISO 1600) |
Para quien no lleve reflex, Jesús después comparte las fotos
que el va haciendo. Como esta tan chula del grupo. ^_^
Foto de Jesús @zonek_photography |
Además Jordi pudo hablar mucho sobre fotografía nocturna con Jesús. Y es que
el cielo en el ártico es una maravilla. Esta foto con la Vía láctea y los
diferentes colores de la aurora me encanta:
![]() | |
|
![]() | |
|
Y hasta aquí nuestro post de la caza de auroras. Una actividad que nos
regaló momentos increíbles y que si volviera atrás seguiría escogiendo
hacerla con 55 grados norte.
Ese "¿¡A donde vais!?" de Ainara. O el "Voy a por vosotros" (cuando todo el
mundo ya se estaba retirando) es lo que marca la diferencia. Su conocimiento
sobre el fenómeno, sobre cuando saber si acaba o si ha sido solo un preludio
de algo enorme es lo que puede regalarte grandes momentos como los
nuestros.
El resto ya queda en manos del Sol y la meteo, pero si las hay y se pueden
ver, las veréis.
"Son ciencia, no magia"
Qué belleza. Mi sueño desde chiquitito es ver la aurora
ResponderEliminarPues ojalá puedas cumplirlo!!!
EliminarIncreíble experiencia y hermosas fotos! Una auténtica pasada, enhorabuena!
ResponderEliminarMuchas gracias ^_^
EliminarVer ese fenómeno en directo te tiene que dejar con la boca abierta.
ResponderEliminarFelicidades por el post.
Fueron unas noches increíbles y emocionantes!!!
EliminarGracias por leernos y comentar!