Creo que, tras la pandemia y el largo cierre de Japón, a nadie le sorprendió que nada más abrir el país de nuevo (o incluso antes, cuando tan solo eran rumores) yo desempolvara mis planes japonesiles y empezara a reservar todo.
Podíamos haber intentado ir de los primeros, en otoño del año pasado, pero siguiendo el consejo de mis sensei (Japonés con Nipponismo), que viven en Nagasaki, dejamos pasar unos meses, dando tiempo al país a hacerse a la idea de la vuelta del turista, para intentar reencontrarme con ese Japón que yo había conocido antes.
El viaje estaba en camino y eso es lo único que importaba. ^_^
RUTA:
Al igual que en nuestros viajes anteriores, nos fuimos 3 semanas. Y esta vez,
aparte de regresar a Tokyo, ciudad que nos encanta, iríamos a una región nueva
para nosotros: Kyushu.
Aunque después de calcular trayectos y tener claro que no queremos ir
corriendo a los sitios, decidí dejar la zona sur Kyushu para un futuro.
En el siguiente mapa hemos marcado los lugares visitados en nuestros viajes:
2012 (rojo), 2016 (verde) 2018 (azul), 2019 (amarillo) y 2023 (naranja).
La idea inicial (porque como ya sabréis, si nos habéis seguido Instagram o
habéis visto los destacados del viaje, tuvimos que acabar alterando planes)
era pasar el jetlag en Tokyo, incluyendo un par de excursiones (que quedarán
para un futuro viaje) y la visita del Gundam Factory en Yokohama.
De ahí ya nos iríamos en tren, una jornada larga de shinkansen, hasta la
entrada de Kyushu: la ciudad de Fukuoka.
Estando en ella teníamos planeada también alguna excursión, nuevamente
cancelada. Y después nos iríamos a Nagasaki, a encontrarnos con nuestras
sensei, pero parando en un santuario muy especial (finalmente modificamos el
orden de visita, pero pudimos hacer esta excursión).
Nagasaki suele ser la gran olvidada, a la que apenas se visita un día. Y ya os
avanzo que está llena de historia, y bien merece un par de noches en
ella.
De allí marcharíamos hacia Kumamoto, con encuentro friki incluido. Haríamos
una noche-puente en Aso, solo por logística de horarios, y llegaríamos a
Kurokawa onsen ¡Uno de los TOP del viaje!
Finalmente, acabaríamos nuestro paso por Kyushu visitando Beppu, para regresar
a Tokyo a por nuestras compras frikis.
0: Vuelo
1: Vuelo y llegada a Tokyo
De cara a escoger fechas para ir en esta época, recomendamos ver los reportes de años anteriores de la Japanguide.
Suele decirse que en la zona centro (la ruta más visitada) es finales de marzo y principios de abril, pero últimamente es más bien finales de marzo. Ahora bien, eso cambia de año a año.
SEGUROS:
Siempre decimos que, en el primer viaje casi tuvimos que usar el seguro médico. Pues bien, ahora ya podremos decir que: ¡Lo hemos usado!
Os dejamos nuestro enlace de seguros IATI, por si lo queréis contratar con ellos. Recordad que tenéis un 5% de descuento por ser seguidores del blog.
JR PASS:
ALOJAMIENTO:
DOCUMENTACIÓN:
MONEDA Y TARJETAS:
Lo único bueno post-pandemia, para nosotros, es que el cambio con el Yen estaba muy bien:
ENCHUFES:
En Japón se utilizan los enchufes de dos clavijas planas y el voltaje es de 110V. A día de hoy la mayoría de nuestros aparatos soportan los dos voltajes 110/220V así que no suele haber problema pero está bien confirmarlo.
Nosotros tenemos un par de enchufes universales, que te permiten elegir la configuración según el país. Creemos que es lo mas práctico cuando viajas.
DIFERENCIA HORARIA:
La diferencia de hora entre Japón y España es de 8 horas más en el país nipón en invierno o 7 horas cuando nosotros estamos con el horario de verano (último domingo de marzo a último domingo de octubre) ya que ellos nunca hacen cambio horario.
Algunas personas me han preguntado si cambio la hora en el teléfono, si vamos haciendo cálculos... la verdad es que no. Antes usábamos un widget para el móvil, "World clock", que es gratis, y te permite configurar diferentes horas del mundo. Pero ahora en el Pixel también podemos poner dos relojes y de un vistazo vemos bien la referencia de horas.
MEDICACIÓN:
ENTRADAS Y RESERVAS:
0: Vuelo
1: Vuelo y llegada a Tokyo
2: Tokyo
3: Tokyo
4: Tokyo
5: Tokyo
6: Fukuoka
7: Fukuoka
8: Fukuoka
9: Yutoku Inari Jinja-Nagasaki
10: Nagasaki
11: Nagasaki
12: Nagasaki
13: Nagasaki-Kumamoto
14: Kumamoto
15: Kumamoto-Aso
16: Aso-Kurokawa Onsen
17: Kurokawa Onsen-Beppu
18: Beppu
19: Beppu-Tokyo
20: Tokyo
21: Tokyo y vuelo por la noche (llegando al día siguiente)
Como veis, implicaba muchos traslados. Así que, como siempre hacemos, usamos
un par de veces el servicio de envío de maletas: Desde Tokyo a Nagasaki y de
Kumamoto a Tokyo. En el resto de paradas llevamos lo básico en la
mochila.
Debo admitir que no teníamos pensado volver en época de Hanami, por las
aglomeraciones y la subida de precios, ya que lo habíamos vivido ya un par
de veces.
Pero a la hora de escoger fechas, miramos de cuadrarlo con semana santa y
resultó caer de pleno. De hecho, este año se volvió a adelantar y hemos
pillado la floración de los cerezos en TODAS las zonas del viaje. Si lo
intentamos hacer aposta no lo logramos.
De cara a escoger fechas para ir en esta época, recomendamos ver los reportes de años anteriores de la Japanguide.
Suele decirse que en la zona centro (la ruta más visitada) es finales de marzo y principios de abril, pero últimamente es más bien finales de marzo. Ahora bien, eso cambia de año a año.
VUELOS:
Post-pandemia, Japón recién abierto, la guerra de Ucrania... Todo eso daba
como resultado: poca oferta de trayectos y mucha demanda.
Si le sumas que pillamos época de Hanami, resultó en los vuelos más caros
que hemos pagado hasta el momento. Y suerte que lo miramos con tiempo y
conseguimos una "oferta" moviendo un par de días.
La mejor opción fue volar con Lufthansa y ANA al aeropuerto de Haneda, desde
Barcelona y con escala en Frankfurt. Y el precio, con 2 maletas facturadas
por persona pero sin elegir asiento fue de: 1200€ por persona.
Sí, carísimo, pero es lo que hay en estos tiempos.
Siempre decimos que, en el primer viaje casi tuvimos que usar el seguro médico. Pues bien, ahora ya podremos decir que: ¡Lo hemos usado!
Y es que, aunque uno no quiera, hay cosas fuera de tu control.
Contaremos al detalle como fue todo, pero nos reafirmamos en: ¡No hay que
viajar sin seguro!
Nosotros seguimos viajando con los seguros Iati, y más ahora que sabemos que
responden bien. En este caso contratamos el "Estrella mas anulación" puesto
que Japón es un país caro y los gastos médicos son elevados.
El seguro para 21 días de viaje a Japón nos ha costado 126€ por persona.
Os dejamos nuestro enlace de seguros IATI, por si lo queréis contratar con ellos. Recordad que tenéis un 5% de descuento por ser seguidores del blog.
JR PASS:
Con la ruta decidida tocaba calcular que opción de transporte era la mas
adecuada.
Para ello recuperé el post que escribí sobre "Transportes de larga distancia". En él explicamos como funciona el JR Pass y otros tipos de
transportes, además de enlazar las webs de interés para calcular
trayectos.
Optamos por el JR Pass de 14 días en lugar de la combinación: vuelo
interno a Fukuoka + pase regional de Kyushu. ¡Pero ojo!, que a partir de
octubre de 2023 los precios del JR Pass suben una barbaridad. Así que
tocará hacer bien los números (la tabla que adjunto abajo quedará obsoleta
ya que son los precios antiguos)
Lo compramos a través de la web de Japan Experience por 324€ cada JR Pass Ordinary de 14 días. (Con un cambio de 1€ =
140¥). Es la web en la que compramos últimamente los passes, tanto el genérico
como de zona, y la entrega es rápida.
RESERVA DE BUS:
En este viaje, aparte del JR Pass, necesitamos reservar el bus que nos
llevaría a Kurokawa onsen, puesto que no tiene acceso en tren. (ver mapa de acceso)
¿Hay opciones de onsens en Kyushu de más fácil acceso? Sí, las hay. Pero
Kurokawa está considerado una de las aldeas termales más bonitas de Japón,
y creemos que esa dificultad en el acceso es lo que, precisamente, ayuda a
conservar su atmósfera tranquila y tradicional.
Hay que tener en cuenta que solo hay 3 buses al día que vayan a Kurokawa,
así que nuestro consejo es reservar y asegurarse asiento a la hora que os
vaya bien.
La web para las reservas es
Japan bus online y se puede tramitar un mes antes, aunque yo ya tenía fichados que
horarios nos venían bien de antes.
El pago es online y recibes la confirmación (llevadla impresa), junto con
un enlace a Google Maps de donde están las paradas del bus.
Para ir de Kurokawa a Beppu teníamos la opción de bajarnos en Yufuin y
allí coger el tren de la JR, ahorrando un poco de dinero, pero preferimos
ir tranquilos y no tener que encajar horarios con el tren, así que pagamos
un poco más y fuimos directos a Beppu en bus.
Kumamoto-Kurokawa: 1300¥ por persona
Kurokawa-Beppu: 3300¥ por persona
CONEXIÓN DE INTERNET:
Como comentamos en el post de
Tips, en 2019 viajé con la SIM de Holafly y unos amigos míos con la de Japan
Experience. Ambas funcionaron muy bien, pero a día de hoy Holafly solo
oferta eSim, que resulta mucho más cara y, a nosotros, no nos compensa el
beneficio de conservar tu sim vs el precio.
Así que, optamos por comprarlas en
Japan Experience.
Las pedimos junto los JR Pass. Llegaron rápido y con instrucciones de uso.
La verdad es que no nos han fallado y hemos tenido buena conexión y datos
ilimitados en todo el viaje, sin duda es la que recomendamos y con la que
seguiremos viajando.
Precio: 36€ (31 días de conexión) por tarjeta.
En cuanto empezaron los rumores de apertura, empecé a mirar los precios de
alojamiento, y me di cuenta que muchos aún no habían subido precios de
cara al Hanami (en especial la zona de Ueno en Tokyo se encarece mucho en
esas fechas y es el barrio que nos gusta).
Así que, aunque no tenía los vuelos aún, empecé a reservar vía
Booking
todo lo que pude, para conservar los precios.
Se de casos que, con reservas de otros países, los alojamientos les
cancelaron la reserva para después subir precio, pero no fue así con Japón
y nos conservaron la reserva inicial.
Los dos únicos alojamientos que no reservé con antelación por Booking fue
el hostel de Aso y el ryokan de Kurokawa onsen. Ambos abren reservas solo
3 meses antes y, además, en el caso del ryokan, hacen mejores ofertas a
través de su web.
Como siempre, escribiremos un post donde hablaremos de los alojamientos
escogidos al detalle.
DOCUMENTACIÓN:
Los ciudadanos españoles solo necesitan tener el pasaporte vigente durante
su estancia en el país, siempre que no se superen los 90 días.
Si se pretende estar mas tiempo, entonces hay que sacar visado.
Además, desde la reapertura, Japón ha implementado una web/app
donde poder rellenar los documentos de entrada (aduanas e inmigración) con
antelación. Eso facilita los trámites a la llegada, y te evita el rellenar
los formularios a mano. Así que, recomendamos hacerlo previamente en
casa.
Una vez rellenado todo, se obtienen un par de QR. Es recomendable hacer
una captura de pantalla por si acaso al aterrizar no se tiene internet
(aunque hay Wi-Fi en el aeropuerto).
MONEDA Y TARJETAS:
Lo único bueno post-pandemia, para nosotros, es que el cambio con el Yen estaba muy bien:
1€ = 143/145¥. Así que, al menos, pudimos compensar un poco los gastos.
En el post de TIPS tenemos enlazados algunos lugares donde hacen buen cambio y explicamos el tema de pagar con tarjeta y cajeros en Japón.
En el post de TIPS tenemos enlazados algunos lugares donde hacen buen cambio y explicamos el tema de pagar con tarjeta y cajeros en Japón.
Pero la verdad es que nosotros ya pagamos todo con la Revolut y sacamos
dinero con ella en los cajeros. Además, en este viaje hemos notado un cambio
con el tema "pago con tarjeta", y es que ya las aceptan en muchos más sitios
que antes de la pandemia.
La Revolut es una tarjeta monedero que te permiten sacar cierta cantidad de
dinero sin comisiones.
Además, aplica el cambio de divisa oficial, sin aplicar comisiones
encubiertas mediante un cambio propio, como pasa con otras tarjetas.
Los pagos en comercios también están exentos de comisiones. Y a través de
la app podemos hacer seguimiento de los pagos al instante.
Al ser tarjeta monedero no lo asocias a tu cuenta, y se carga fácilmente
desde una tarjeta de débito (no cobran comisión por esa transacción, si la
haces desde una de débito o desde el banco).
La Revolut permite sacar el equivalente a 200£ sin comisiones y luego
aplica un 2%.
El % es mucho menor al que aplican otras tarjetas, así que para mí sigue
siendo muy buena opción.
Consejo: si en algún establecimiento os preguntan "¿En yens o en tu moneda?" ¡SIEMPRE en yens! Porque sino aplicarán el cambio que ellos consideren.
Consejo: si en algún establecimiento os preguntan "¿En yens o en tu moneda?" ¡SIEMPRE en yens! Porque sino aplicarán el cambio que ellos consideren.
ENCHUFES:
En Japón se utilizan los enchufes de dos clavijas planas y el voltaje es de 110V. A día de hoy la mayoría de nuestros aparatos soportan los dos voltajes 110/220V así que no suele haber problema pero está bien confirmarlo.
Nosotros tenemos un par de enchufes universales, que te permiten elegir la configuración según el país. Creemos que es lo mas práctico cuando viajas.
DIFERENCIA HORARIA:
La diferencia de hora entre Japón y España es de 8 horas más en el país nipón en invierno o 7 horas cuando nosotros estamos con el horario de verano (último domingo de marzo a último domingo de octubre) ya que ellos nunca hacen cambio horario.
Algunas personas me han preguntado si cambio la hora en el teléfono, si vamos haciendo cálculos... la verdad es que no. Antes usábamos un widget para el móvil, "World clock", que es gratis, y te permite configurar diferentes horas del mundo. Pero ahora en el Pixel también podemos poner dos relojes y de un vistazo vemos bien la referencia de horas.
MEDICACIÓN:
Aunque actualmente mi tratamiento de la EM ha cambiado y ya no he de
llevar la medicación conmigo, sigo compartiendo la información que busqué
en su día.
Resumen: Te dejan pasar medicación e inyectables para un mes de
tratamiento, siempre que no sean narcóticos o psicotrópicos, y que los
inyectables sean mediante agujas de kits premontados (como el boli de
insulina por ejemplo).
Si se tiene que llevar medicación para más de un mes o sustancias no
permitidas, hay que rellenar un formulario llamado "Yakkan Shoumei" y
enviarlo, así que hay que planificarlo con algo de tiempo.
No hay que olvidar el llevar un papel de nuestro médico, en inglés, donde
especifique el tratamiento que necesitamos por si nos paran. (Hablamos de
tratamientos especiales, no de botiquín básico como ibuprofeno o
paracetamol.)
Si viajáis con inyectables también es recomendable contactar con la
compañía aérea preguntando si hay que hacer algún tramite extra.
Según el tipo de medicación puedes llevar para un mes, para dos o puede
que dependa de la dosis. En la web de la Embajada Japonesa hay la información detallada de cada categoría de fármacos y de
como rellenar el formulario, en caso de necesidad.
Tema ansiolíticos y antidepresivos, se permiten siempre que sean como
medicación propia, por tanto llevad la receta y si tenéis informe en
inglés mejor que mejor.
Nunca me han mirado el tema medicinas, pero por si acaso.
ENTRADAS Y RESERVAS:
Para este viaje solo hemos tenido que reservar unas entradas con
antelación (y al llegar allí me di cuenta que realmente no hubiera hecho
falta porque se podía comprar en taquilla ya que había aforo
disponible).
- Gundam Factory: Cuando reservé las entradas aún no se había anunciado que ampliaban la exposición un año más. Así que pensé que podríamos quedarnos sin entradas, puesto que íbamos los últimos días que se suponía que estaría. Ahora lo han ampliado hasta finales de marzo de 2024. En su web (dadle a traducirla) se puede comprar dos tipos de ticket: la entrada general a la Gundam Factory (1650¥) que TODO el mundo ha de comprar, y la entrada al Dock Tower (la pasarela donde ves el robot de cerca) que se compra aparte (3300¥ extras) y pueden agotarse.
GUÍAS DE VIAJE Y APLICACIONES:
Las webs que mas hemos usado:
- Japanguide: Guia super completa de Japón donde consultar que ver, como llegar a cada sitio, horarios, precios, festivales, etc. Eso sí, en inglés. Es mi referencia desde 2011.
- Japonismo: En español.
- Oficina de Turismo: En su web puedes pedir que te manden mapas e información de algunas ciudades. Además, tienen una sección con PDFs de diferentes visitas y excursiones. Entre lo que te mandan, está una mini guía de Tokyo, con información y mapas por barrios, que va muy bien. También la podéis conseguir en las oficinas de turismo de la ciudad.
- Oficinas de Turismo locales: siempre entro a ver las webs de cada región, para tomar ideas.
Guía de Nagasaki en PDF: Las sensei de Japonés con Nipponismo han lanzado una guía de la ciudad en PDF súper completa. Tiene 113 páginas donde encontraréis mapas, consejos, historia de los lugares a visitar, recomendaciones de tiendas y restaurantes... Os la recomendamos 100% no encontraréis una guía más completa en español. Y esto no es publicidad, porque hemos pagado por la guía y leído enterita. Es recomendación de la buena ^_^
Para conseguir mas mapas (de pueblos, excursiones...) hemos buscado en
las webs oficiales de las localidades, y en muchas de ellas los hemos
encontrado (Los iremos enlazando en las entradas que escribamos sobre
cada una).
Todos los mapas, horarios de tren, buses, etc. los llevamos guardados en
Google Drive, con opción de consulta offline.
Esperamos que esta pequeña guía de preparación sea útil para futuros
viajeros. Y en breve empezaremos a escribir el diario del viaje.
¿Alguien se apunta a seguir descubriendo un Japón menos conocido?
行きましょう !!
¿Preparando un viaje?
Busca el alojamiento que mejor se adapte a ti en Booking
Y no te olvides del Seguro. Con Iati tenéis un 5% de descuento
Si además necesitas coche de alquiler, en Autoeurope encontrarás una amplia variedad a muy buen precio.
Nota: Los enlaces de dichas empresas son links de afiliación. Si
decidís contratar con ellos nosotros nos llevamos una pequeña comisión sin
ningún coste adicional para vosotros. Es más, con Iati seguros os lleváis
un descuento.
También puedes leer los otros diarios en Viajes a Japón
No hay comentarios:
Publicar un comentario