La Vía Nova o Vía XVIII de Antonino, fue construida en la segunda mitad del S.I d.c para unir Braga con Astorga, centros principales desde el punto de vista económico del noroeste peninsular.
En la zona del Xurés se corservan varios tramos de la calzada que se pueden recorrer a pie, pero hoy os hablaré de dos de los puntos arqueológicos que os podéis encontrar en la zona.
El primero se encuentra a 3Km de Bande, en Porto Quintela, y lo encontrareis señalizado como yacimiento de "Aquis Querquennis".
Dejamos el coche al lado del centro de la fundación, donde podéis visitar un pequeño museo, modesto pero bien ambientado y que merece la pena. (Los horarios y precios pueden variar, además hacen visitas guiadas al yacimiento, así que, recomendamos consultar la web).
La planta baja está dedicada al hecho de emprender un viaje tan largo en aquella época, las diferentes formas de viajar, también hay detalles sobre el recorrido de la Vía Nova etc.
En la planta superior se explica la historia de la zona desde la prehistoria hasta la época romana, con maquetas y paneles muy amenos de leer. Me gustó descubrir que los habitantes castrexos de la zona se llamaban "Quarquenos".
Tras la visita al museo emprendemos la mini excursión por la Vía Nova.
La planta baja está dedicada al hecho de emprender un viaje tan largo en aquella época, las diferentes formas de viajar, también hay detalles sobre el recorrido de la Vía Nova etc.
En la planta superior se explica la historia de la zona desde la prehistoria hasta la época romana, con maquetas y paneles muy amenos de leer. Me gustó descubrir que los habitantes castrexos de la zona se llamaban "Quarquenos".
Tras la visita al museo emprendemos la mini excursión por la Vía Nova.
El primer yacimiento que se encuentra es el campamento militar romano, que fue unos de los centros desde los que se activó la construcción de la vía.
Si bien, aun se están llevando a cabo excavaciones y reconstrucciones de las puertas.
Se puede pasear entre diferentes barracones, el hospital, almacenes, muralla...
Todo ello señalizado por carteles donde podemos hacernos una idea de las dimensiones y actividades del lugar.
El problema del yacimiento es que se encuentra justo al lado del embalse de las Conchas, y dependiendo del nivel de las aguas, parte del campamento como el resto de la visita quedan sumergidas, algo que no acabo de entender que dejen que suceda... pero en fin.
Mas adelante, si las aguas nos lo permiten, se encuentra la Mansión, un hospedaje para los viajeros que recorrían la vía.
A parte de las diferentes estancias, dos partes fáciles de localizar son el pozo y el horno.
Por último, al lado de la mansión, se encuentra el manantial de agua caliente, que fue utilizado como baños por los habitantes de la zona. (ver nota al final del post).
Lástima no haberse llevado el bañador...¿os meteríais? ;)
Para ver el segundo punto arqueológico, hay que ir a la zona de Río caldo, en Lobios. Como ya os conté anteriormente, hay un balneario con una zona termal al aire libre.
Pues bien, a escasos metros del balneario, se encuentra "Aquis Originis" una antigua villa romana.
Lo que mas nos llamó la atención, es que se puede ver el sistema de calefacción (formando filas de arcos).
Los romanos idearon el Hipocaustum, que se basaba en levantar el suelo unos 60cm, mediante las arcadas de ladrillo, creando un cámara que comunicaba con un horno, así hacían circular el aire caliente que calentaba las estancias.
Por cierto, ¿El hecho de que la zona tenga manantiales termales habrá influido en la decisión de por donde hacer la vía? No lo se pero... tontos no eran éstos romanos. ;)
Hasta aquí la ruta romana do Xures, espero poderla ampliar recorriendo un tramo de la vía y mostraros los paisajes.
Y si os animáis a ver las ruinas de Aquis Originis, ¡acordaros de llevar el bañador para sentiros cual Romano en las aguas de río Caldo!
Hasta aquí la ruta romana do Xures, espero poderla ampliar recorriendo un tramo de la vía y mostraros los paisajes.
Y si os animáis a ver las ruinas de Aquis Originis, ¡acordaros de llevar el bañador para sentiros cual Romano en las aguas de río Caldo!
NOTA: Me han escrito del Concello de Bande para avisarme que han avanzado en la restauración de la zona de las termas y el campamento romano. Pero hasta día de hoy no he podido acercarme de nuevo para comprobarlo, siempre pillo el nivel del pantano muy alto.
Por ahora os dejo la foto que me han enviado:
EDITADO 2015: Hemos vuelto a la zona de Aquis Querquenis y es verdad que la están restaurando y dejando muy bonita, pero nos ha decepcionado y preocupado un tema.
Se ha convertido en un lugar de recreo/spa al aire libre.
Nos parece bien que la gente aproveche el agua caliente. ¿Pero no podrían haber hecho un desvío y crear una piscina nueva para bañarse? Sin embargo, la gente se está bañando en las ruinas romanas reconstruidas...¡Eso es patrimonio cultural! Debería dejarse para admiración de las nuevas generaciones y no para chapotear.
Lo siento mucho, pero por experiencias previas en esta zona...no le auguro muy buen futuro.
No se en que estaban pensando los que planificaron esta reforma, pero desde luego no tienen mi misma visión sobre "conservación" del patrimonio histórico".