24 de febrero de 2013

Excursións no Xurés (III): Yacimientos Vía Nova Romana

La Vía Nova o Vía XVIII de Antonino, fue construida en la segunda mitad del S.I d.c para unir Braga con Astorga, centros principales desde el punto de vista económico del noroeste peninsular.

En la zona del Xurés se corservan varios tramos de la calzada que se pueden recorrer a pie, pero hoy os hablaré de dos de los puntos arqueológicos que os podéis encontrar en la zona.

El primero se encuentra a 3Km de Bande, en Porto Quintela, y lo encontrareis señalizado como yacimiento de "Aquis Querquennis".

Dejamos el coche al lado del centro de la fundación, donde podéis visitar un pequeño museo, modesto pero bien ambientado y que merece la pena. (Los horarios y precios pueden variar, además hacen visitas guiadas al yacimiento, así que, recomendamos consultar la web).

La planta baja está dedicada al hecho de emprender un viaje tan largo en aquella época, las diferentes formas de viajar, también hay detalles sobre el recorrido de la Vía Nova etc.

Aquis querquennis

Aquis querquennis


En la planta superior se explica la historia de la zona desde la prehistoria hasta la época romana, con maquetas y paneles muy amenos de leer. Me gustó descubrir que los habitantes castrexos de la zona se llamaban "Quarquenos".

Aquis querquennis

Aquis querquennis


Tras la visita al museo emprendemos la mini excursión por la Vía Nova.
El primer yacimiento que se encuentra es el campamento militar romano, que fue unos de los centros desde los que se activó la construcción de la vía.


Si bien, aun se están llevando a cabo excavaciones y reconstrucciones de las puertas.


Se puede pasear entre diferentes barracones, el hospital, almacenes, muralla...


 Todo ello señalizado por carteles donde podemos hacernos una idea de las dimensiones y actividades del lugar.


El problema del yacimiento es que se encuentra justo al lado del embalse de las Conchas, y dependiendo del nivel de las aguas, parte del campamento como el resto de la visita quedan sumergidas, algo que no acabo de entender que dejen que suceda... pero en fin.


Mas adelante, si las aguas nos lo permiten, se encuentra la Mansión, un hospedaje para los viajeros que recorrían la vía.


A parte de las diferentes estancias, dos partes fáciles de localizar son el pozo y el horno.


Por último, al lado de la mansión, se encuentra el manantial de agua caliente, que fue utilizado como baños por los habitantes de la zona. (ver nota al final del post).


Lástima no haberse llevado el bañador...¿os meteríais? ;)


El agua está realmente caliente, y en el surtidor se pueden ver las burbujas.


Para ver el segundo punto arqueológico, hay que ir a la zona de Río caldo, en Lobios. Como ya os conté anteriormente, hay un balneario con una zona termal al aire libre. 
Pues bien, a escasos metros del balneario, se encuentra "Aquis Originis" una antigua villa romana.


Lo que mas nos llamó la atención, es que se puede ver el sistema de calefacción (formando filas de arcos).


Los romanos idearon el Hipocaustum, que se basaba en levantar el suelo unos 60cm, mediante las arcadas de ladrillo, creando un cámara que comunicaba con un horno, así hacían circular el aire caliente que calentaba las estancias.


Por cierto, ¿El hecho de que la zona tenga manantiales termales habrá influido en la decisión de por donde hacer la vía? No lo se pero... tontos no eran éstos romanos. ;)

Hasta aquí la ruta romana do Xures, espero poderla ampliar recorriendo un tramo de la vía y mostraros los paisajes.
Y si os animáis a ver las ruinas de Aquis Originis, ¡acordaros de llevar el bañador para sentiros cual Romano en las aguas de río Caldo!

NOTA: Me han escrito del Concello de Bande para avisarme que han avanzado en la restauración de la zona de las termas y el campamento romano. Pero hasta día de hoy no he podido acercarme de nuevo para comprobarlo, siempre pillo el nivel del pantano muy alto.
Por ahora os dejo la foto que me han enviado:


EDITADO 2015: Hemos vuelto a la zona de Aquis Querquenis y es verdad que la están restaurando y dejando muy bonita, pero nos ha decepcionado y preocupado un tema.
Se ha convertido en un lugar de recreo/spa al aire libre.
Nos parece bien que la gente aproveche el agua caliente. ¿Pero no podrían haber hecho un desvío y crear una piscina nueva para bañarse? Sin embargo, la gente se está bañando en las ruinas romanas reconstruidas...¡Eso es patrimonio cultural! Debería dejarse para admiración de las nuevas generaciones y no para chapotear. 
Lo siento mucho, pero por experiencias previas en esta zona...no le auguro muy buen futuro.
No se en que estaban pensando los que planificaron esta reforma, pero desde luego no tienen mi misma visión sobre "conservación" del patrimonio histórico".



15 de febrero de 2013

Excursións no Xurés (II): Ruta a caballo y a Cela

Hoy os mostraré un pueblo curioso del concello de Lobios. Pero primero os hablaré de una casa rural que organiza bastantes actividades en la zona, se trata de Xures Activo.
Además tienen en su web un apartado de rutas que puede interesar a los senderistas. Yo no he hecho ninguna a pie, por ahora, pero he visitado algunos lugares claves por los que pasan.

Lo que si he hecho es una ruta a caballo. Mis primos de Cadiz tienen y saben montar, así que les hacía ilusión hacer una ruta por el monte y de paso nos añadieron a la aventura a mi y a mi hermana.


Por suerte, al ir dos novatas, hicimos la ruta fácil. Eso si, protección ante todo, que mono el casco...


Bueno, tras hablar un rato con el encargado de los caballos y ver que controlaba perfectamente el tema novatos y que caballos darnos... mi preocupación sobre si iba a patrocinar un vídeo para el APM fue desapareciendo.
Así que ale p'arriba y en ruta:


Obviamente las fotos las sacaron entre mi primo y su novia, los únicos que se atrevían a dejar las riendas. jajaja


El recorrido estuvo muy bien, fui hablando con el guía y aprendiendo cosas sobre el mundo de los caballos. Eso si, nadie me avisó del dolor de nalgas tras una hora a caballo. xD ¡Esta se la guardo a mis primos! jaja


Tras la aventura, voy a mostraros el pueblo de A Cela. Como podéis ver en el mapa, desde Lobios, os espera una carreterita estrecha y bastantes curvas.
Es una aldea muy pequeña, y de hecho vive poca gente. Tiene la curiosidad, de haber aprovechado las mega piedras calizas de la zona como parte de los  muros de las casas.





Las vistas y el enclave del pueblo, también valen mucho la pena.



Como siempre, si queréis ver mas fotos, en mi Flickr.

A Cela, una aldea apartada y muy pequeña, pero que merece una escapada para sorprendernos con sus curiosas construcciones.

12 de febrero de 2013

Aldeas do Xurés (III): Lobios y Río Caldo

Al otro lado del embalse de Lindoso se encuentra el Concello de Lobios.
Hoy os hablaré del pueblo principal, Lobios y de Río Caldo, un río de aguas termales.

Al igual que Terrachán, en la calle principal encontrareis todos los comercios necesarios, bares y restaurantes.


Si os vienen ganas de un vermut, con unos pinchos, o bien cenar unas pizzas etc. os recomiendo un par de sitios :
El Bar Cubano. Si vais en domingo, preguntad por las ¡empanadillas caseras!



Y el Lusitano. Si os gustan los callos, preguntad cuando los hacen ;)
Tras un buen desayuno, toca recorrer el pueblo y, como siempre, hay que desviarse de la calle principal. En el mapa os he marcado en amarillo las zonas que a mi me han gustado mucho.

En la zona de Fondevila se encuentra la Iglesia de San Miguel de Lobios, del S.XVIII. 

Me llamó mucho la atención la torre del campanario, puesto que hace como una especie de pórtico con arcadas. Según me comentó mi padre, ésta construcción curiosa también la tiene la Iglesia de Aceredo, su pueblo, que tras la construcción del embalse, fue trasladada al pueblo de Compostela.


Estas iglesias aun conservan las tumbas en el suelo, rodeándola. Para el que no esté acostumbrado, puede resultar un poco impactante. Hay lápidas desgastadas muy antiguas.
A la entrada del recinto, veréis que el camino no es liso, si no que tiene unos huecos salteados (vigilad no meter la pata). Según me han contado era para evitar que entrara el ganado.

Rodeando la iglesia está la zona de Fondevila y Zapateiros. Un reflejo de lo que eran las casas antaño, con las cuadras debajo de la sala para recibir el calor de los animales.

Si bien aun hay casas conservadas donde puedes ver a la gente trajinando en las faenas de la huerta o de la elaboración de diferentes productos (según la temporada).

También os encontrareis con casas en estado de abandono, que aunque tengan su encanto, te  muestra la realidad de las aldeas gallegas. Y es la marcha de la gente hacia la ciudad, que ha ido degradando estos hermosos lugares. (Dicen, que con la crisis, lo mas probable es que haya un regresión hacia los pueblos, estaría bien verlos de nuevo conservados).


Paseando por zapateiros vas a dar a la zona del río, desde donde hay unas vistas muy bonitas a la Iglesia.


Por último, la zona de Pazos, también muy bonita y diría que mejor conservada. Las casas parecen algo mas señoriales. Y es que, creo que, era la zona de las grandes familias que tenían las explotaciones agrarias de la zona.



De regreso a la calle principal y saliendo del pueblo por la zona del Bar Cubano, se va a Río Caldo.  El complejo de aguas termales de la zona y que hizo las delicias de los romanos (pero eso es otro capítulo).

Por las carreteras de la zona tenéis que vigilar por que os pueden salir animales, jabalíes, corzos... y no es broma, a nosotros nos ha pasado. Pero cuando vayáis en dirección a Río Caldo, poned especial atención. Y es que os podéis encontrar con las cabras que producen el "Queixo do Xures".
Un queso buenísimo y que siempre me traigo del pueblo como souvenir.
Elaborado de manera artesanal, con cabras de la zona y totalmente ecológico, éste proyecto de un joven emprendedor de la zona ha ganado ya varios premios y reconocimientos.

Así que si os gusta el queso, no dudéis en buscarlo por los establecimientos de Lobios y Entrimo, os va a encantar (o través de su web). ¡Y cuidado no les toquéis un pelo a la cabras! Que quiero seguir disfrutando de su queso jeje.

En río Caldo os encontrareis el Balneario,  donde ofrecen todos los servicios típicos de éstos lugares.
Pero lo interesante, es que si quieres darte un baño calentito, no tienes por que pagar.


En el exterior hay unas mini piscinas donde sale el agua termal. Cuidado por que está realmente caliente, al menos para mi. xD

Como he dicho, el acceso es totalmente libre. Y al lado pasa otro río, sus aguas son frías, pero justo en el punto donde se mezclan las aguas de ambos lados, la temperatura resulta de lo mas agradable. Y de hecho es donde suele situarse la gente jeje.

La zona, se presta a hacer un pic nic, así que no dudéis a llevaros los bocadillos, o mejor, una buena empanada de las panaderías de la zona, si queréis pasar el día en remojo.


En cuanto al balneario. Mi madre ha disfrutado de su spa y masajes y ha salido encantada.
Pero si algo les ha sorprendido, a mis padres y sus amigos, es el nivel del restaurante. En él han disfrutado de un menú gourmet por 30€ (con bebida y cafés incluidos), del que no paran de hablar maravillas.
Además, tienen menús de menor precio y un buffet libre por 13€, que goza también de muy buena fama.
Las siguientes fotos pertenecen a alguno de los platos que probaron mis padres.
A ver si en la siguiente visita podemos ir a disfrutar de su buena cocina.


EDITADO AGOSTO 2016:

Este agosto aprovechamos para ir a probar el menú degustación del balneario.
Tienen tres precios: 20, 25 y 30€, según los platos que se quieran.
Nosotros pedimos el de 30€ y fue una maravilla. Tanto la presentación, como los sabores, la calidad de los productos...quedamos muy contentos y seguro que repetimos en otra época, puesto que se basan en los productos de temporada para elaborarlo.
Algunos de los platos que comimos, en total fueron 5:
Pirámide de mango, queso de cabra y foie con sorbete de mojito.
Bica a la plancha con viera, langostino y foie, sorbete de mandarina con vinagreta de lentejas y salsa de frutos rojos.
Berenjena caramelizada con queso fresco y miel. (Este postre nos dejó realmente fascinados).
Aunque puedan parecer platos pequeños, os aseguro que tanto nosotros como mis padres salimos llenos.
Sin duda, os lo recomendamos, porque pocas veces se puede comer un menú de ese nivel a un precio tan bueno.


Por último, os dejo la web del ayuntamiento donde indican las fiestas de la zona.
Y comentaros que aquí la Feira (el mercado) se hace el 2do domingo de cada mes, y como no, ¡hay pulpeiras!

Ahora que os he presentado un poco los pueblos principales, poco a poco os mostraré lugares de interés histórico, actividades y rutas de la zona. ^_^

10 de febrero de 2013

Aldeas do Xurés (II): Terrachán

Terrachán es el pueblo que alberga el Ayuntamiento del concello de Entrimo, y por tanto el pueblo principal y "grande". (Lo pongo entre comillas por que para la mayoría os seguirá siendo pequeño. jeje)

En la calle principal os encontrareis todo tipo de comercios y servicios (supermercados, banco, centro médico...) y la plaza del pueblo, que cobra mucha vida y protagonismo durante las fiestas y mercados que se realizan en el pueblo.


Como siempre, en éstos pequeños pueblos, lo recomendable es alejarse de la calle principal y callejear para adentrarse en la zona antigua.



Si además se coincide con épocas especiales para las huertas o elaboración de productos típicos de la zona (carnes, embutidos, la vendimia...) os podéis encontrar con la gente manos a la obra e imagenes curiosas.


De regreso a la calle principal, al final del pueblo, se encuentra la Iglesia de Santa María la Real, patrimonio histórico y considerada una joya del barroco churrigueresco en Galicia.


No soy experta en el tema, así que os dejo la información de la Iglesia en el link. Y en la web del concello podréis leer mas en la sección de Arte e Historia.
A titulo personal, decir que me gusta mucho. Destaca la fachada en forma de retablo y un cordón tallado que da vuelta a la Iglesia.


El interior tiene mucho colorido, cosa poco habitual en otras iglesias que he visitado. Si queréis visitarla, está abierta los domingos a mediodía. O preguntad por el sacristán en el bar (no es broma jeje) quizás puedan localizarlo y abrirla.


Si queréis ver unas vistas preciosas de la zona podéis subir al mirador del Pedreiriño. En el cruce donde está el restaurante "O Toural" tenéis que desviaros hacia la montaña, vigilad por que la carretera es estrecha y hay curvas muy cerradas.
Llegareis al mirador cuando veáis la caseta de los forestales y la estatua de San Rosendo.


Desde ahí, las vistas al valle son estupendas y además es un buen sitio para subir la noche en que se ven las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo, siempre que no haya Luna Llena.


Intentamos ir por la noche a hacer fotos a las estrellas, y justo pillamos un día que no se prestó a ello:


Dicen que Galicia es tierra de meigas y que "Haberlas haylas"...


pero en este caso no eran mas que Jordi y mi cuñado, que decidieron divertirse un rato con las linternas de los móviles. xD

Cada 1er domingo de mes hacen el mercado y como estamos en tierras galegas, ¡en el mercado no puede faltar la pulpeira! (Por cierto, allí a los mercadillos les llamamos Feiras). Así que a parte de comprar productos de la zona, dulces portugueses etc., podéis probar el pulpo a feira. 
Y no podéis decir que sabéis lo que es el pulpo a Feira hasta que lo hayais comido en una pulpeira de galicia. ;) Ni bares ni ná...

Para acabar el post sobre Terrachán, deciros que la fiestas principales son los días 14, 15 y 16 de Agosto. 
Y que en uno de esos días se celebran las "Xornadas de Folclore", donde vienen grupos de otros países a mostrarnos sus bailes tradicionales. Para mi, es un espectáculo muy bonito y muy interesante.






Si queréis saber mas fechas de otras fiestas (por ejemplo, la de la cachena y empanada) os dejo la web del concello, mirad en Turismo, fiestas y ferias.

Y como siempre, tenéis mas fotos en mi Flickr.