8 de julio de 2013

Experiencia Sefarad

Hace aproximadamente un mes, me tocó, en el programa de radio "Tot Es  Possible" de Rac1, una experiencia Sefarad, término hebreo para designar a los judíos cuyas raíces provienen de la comunidad judía que prosperó en la España medieval.

La finalidad es conocer las costumbres y vida del pueblo judío en la época medieval en Barcelona, así como las tradiciones que perduran en la actualidad.

La actividad empezó en la recepción de la Casa de la Seda (en la esquina de la calle Sant Pere més Alt con la Vía Layetana), dónde tras darnos una copa de cava (o agua) se presentó la guía, Shon, una chica de origen Israelí.


Shon nos llevó a través del call jueu, explicándonos diversas peculiaridades de la vida de los judíos en la época medieval, entre ellas: el por que de tener una fuente propia, el significado de ciertas marcas en los dinteles de las casas, la relación con el resto de la ciudad, el por que fueron atacados...


marca en el dintel

Como veis no doy muchos detalles, por que creo que eso forma parte de la gracia de hacer el "tour" que proporciona Sefarad. Los detalles y anécdotas los dejo para Shon. ;)

La visita destacada de la ruta es la Sinagoga Mayor (Calle Marlet, 5), es la mas antigua de Europa.
Allí se nos explicó la estructura de las sinagogas, los rituales que se llevan a cabo así como el significado de ellos. Pudimos hacer preguntas sobre curiosidades históricas y de religión, además de observar objetos importantes como una Torah o un Menorah, entre otros.





Al finalizar la visita a la sinagoga regresamos a la Casa de la Seda (edificio construido en el año 1763 y sede del Gremio de Veleros y Terciopeleros de Barcelona) para disfrutar de una cena con recetas de cocina tradicional judía. 

La decoración del salón donde cenamos es realmente bonita.


Al sentarnos, pudimos empezar a probar diferentes tipos de panes, a mi me gustaron mucho y encontré curiosa las diferentes texturas y variedad que tienen. Algunos de ellos iguales o parecidos a los que comen en otras culturas, suponemos que influencia de la dispersión del pueblo judío.


Los entrantes constaban de Mutabal de berenjenas, Borscht de remolacha y Hummus de garbanzos con merluza.


Los platos principales: Cholent de carne (tradicional de Shabat), Rosh Hashanah Tzimmes (Tzimmes de año nuevo) y Keftas de cordero.


¡Y por último los postres! Brownie para Pesaj (brownie de Pascua Judía), Torta Especiada y Strudel judío de manzana. Aquí si que se aprecia claramente la influencia de los países en que la comunidad ha tenido o tiene una fuerte presencia.


Todo acompañado con vino y agua, y cafés al finalizar.

Al acabar la cena, Shon volvió a la sala para acabar de hablar sobre las tradiciones judías. Especialmente del significado "kosher" y como afecta a las vidas y celebraciones. 
Nos llamó la atención el ver que en Israel ciertas tradiciones como no trabajar en "Sabbat" o utilizar aparatos eléctricos está aun a la orden del día, hasta el punto que no hay transporte público los sábados. Como viajera ese detalle me marcó.
Nuevamente pudimos hacer preguntas y así aprender mas sobre las diferencias y semejanzas (que hay muchas) entre las diferentes religiones y pueblos.

En resumen, si bien la ruta histórica por el call la vimos un poco floja (matizar que somos fans de la historia y quizás partimos de un nivel mas alto en el tema tours y visitas guiadas de este tipo), también es cierto que hemos aprendido algunos detalles que seguro iremos buscando en otras visitas a barrios judíos.
Además, tanto en la sinagoga como tras la cena, aprendimos mas sobre el pueblo judío y sus costumbres, un pueblo que nos era un tanto desconocido.
Pero la parte fuerte creemos que es la cena, conocer a un pueblo a través a de su comida siempre es interesante, así que recomiendo la experiencia a los que gozan de la gastronomía y tienen interés de descubrir nuevos sabores y otras culturas.

Por último, dar las gracias a Rac1 (especialmente al programa Tot es Posible) y a Sternalia por la oportunidad de disfrutar de esta experiencia.


7 de julio de 2013

Metro de Londres o "The Tube"

Tras volver de Londres bastante gente me ha preguntado por como nos ha ido el movernos en metro, si hemos tenido dificultades... La verdad es que no tuvimos ningún problema. Vale que Jordi ya había estado, pero aún así yo me fui fijando cual novata y creo que todo se resume en: ¡Prestar atención!.

Lo mismo nos pasó en Tokyo. No puedes entrar en un metro de otra ciudad, que funciona diferente, como si fuera la tuya, sin fijarte, a la bravas... Entonces es sencillo que acabes liándote de alguna forma.

Como a parte del funcionamiento, el metro de Londres tiene algunas peculiaridades que nos han llamado la atención, me he decidido a escribir un post sobre él.

Primero destacar la frecuencia del metro. La mayoría de las veces era llegar y pillar uno. Vimos que lo normal eran intervalos de 2 minutos.

Mi primer consejo es que llevéis a mano la tarjeta antes de llegar a los tornos. Pensad que el volumen de gente que transita el metro es muy alto, y la mayoría saben a donde van y tienen prisa. Si os paráis en el torno a buscar la tarjeta estaréis molestando y probablemente hasta os llamen la atención.


Si tenéis una Oyster deberéis acercarla al redondel amarillo que hay encima del torno, pero si tenéis una travelcard, la tenéis que pasar por la rendija, como los billetes normales.
Para salir también tenéis que pasar las tarjetas.

Como podéis ver en la foto, hay una pizarra donde os señalan por que salida ir a los monumentos principales. No es raro encontrarlas en las estaciones, a parte de carteles fijos.
También las utilizan para apuntar las lineas afectadas por obras.

Después tenéis los carteles que os indican en que anden está cada metro.


En Londres hay lineas que van de norte a sur (vamos, en el mapa, de arriba a bajo), o de este a oeste (en el mapa, de izquierda a derecha).  Así que ellos te indican:
a) Nombre y color de la linea: en este caso central line, roja
b) La dirección en que va: Eastbound (este)
c) La plataforma de acceso: 2

Si queremos ir en el otro sentido (Westbound) sería otra plataforma (o andén).
Pero si aún así os lía lo de la dirección, solo tenéis que buscar vuestra parada en ese diagrama, si está es que vais bien. Si no, pues para la otra dirección.

Ahora hay quien me dirá: ¡¡Oye!! ¿¿Y esa bifurcación que hace??. Bien, hay lineas que al llegar a una estación, el metro puede tomar una u otra dirección, pero eso también es fácil de ver, mas adelante os lo comento.

Una de las curiosidades de bajar al andén, y creo que también un peligro, es la inclinación de las escaleras mecánicas. ¡Fijaros en el ángulo que alcanzan y lo altas que son! Como para tropezar...


Por cierto, poneros a la derecha, muchas estaciones solo tienen mecánicas y por tanto hay quien sube caminando por ellas y molestaréis si no os apartáis.

Al llegar al andén os llamará la atención la forma del túnel (en muchas estaciones). Y entenderéis por que le llaman "The Tube". Hay que recordar que es el metro mas antiguo del mundo, y por lo visto cuando lo empezaron a construir hicieron los túneles con esa forma redondeada.


Vigilad las cabezas, los que seáis altos, al cerrarse las puertas si estáis al lado de una.


Bueno, llegamos al andén. Pero hay un problema, hay lineas que comparten andén y otras, como habéis visto que se bifurcan. ¿Como saber si es el nuestro?
Fijaros en el panel luminoso:


En este caso solo pasa la linea "central" por éste andén. Pero en el primer metro y el tercero os pone el nombre de una parada (es la parada final de la linea, de la rama recta que sale en la foto anterior) y en el segundo sale otra parada y os indica "vía X parada" ¡ese es el desvío! Os está advirtiendo que ese metro se desvía y va hacia el otro ramal.
¿Un poco lío? Quizás, pero solo hay que fijarse.
Además, los puntos turísticos (al menos los que nosotros visitamos) están dentro de las ramas principales y antes de que lleguen las bifurcaciones. Así que pocas veces os afectaran y podréis coger cualquiera.

Hay alguna linea, como la "Circle" y la "District", que al compartir gran parte del recorrido, comparten andén. En ese caso en el panel os pone el nombre de la linea al que pertenece el siguiente metro.

Atención también a la hora de moveros por los andenes. Para que el tránsito de gente sea mas fluido, en muchas estaciones (las principales sobre todo) veréis que señalizan por donde tenéis que salir con el cartel de "WAY OUT" (negro, letras amarillas) o hacia donde están los trasbordos. Y que a veces tenéis lo que os puede parecer "una salida" delante, pero si os fijáis ponen carteles de "dirección prohibida". 
Tendréis que caminar por el andén hasta encontrar el que os indica la salida. ¿Por que? Pues por que el otro es el de entrada al andén. Y si os aventuráis por él y de repente se os echa encima una masa de gente corriendo para pillar el metro y les entorpecéis puede que os llamen la atención.
Os parecerá una tontería, pero es para facilitar la movilidad. Como siempre, solo hay que fijarse en los carteles...

Descrita ya su forma de funcionar, destacaré algunas cosas que me llamaron la atención.

Hay estaciones con decoración propia, una de las mas llamativas que pisamos fue Tottenham Court. me pareció muy bonita y original:


Además, los artistas o músicos del metro, ¡realmente lo son! Sin desmerecer a los de mi ciudad... ¡Pero es que allí vi un nivel increíble! Tanto cantantes como músicos (uno tocaba el arpa) te dejan alucinando de lo bien que lo hacen. 

Y por último un tema controvertido... o al menos lo fue cuando lo comenté al regresar. ¡Ensucian mucho el metro! (Y lo que no es el metro, por que esa actitud la vimos luego en algunos parques) ¿Que quiero decir con eso? Pues que a ciertas horas pasear por los túneles y vestíbulos del metro daba asco o rabia. 
Allí se lleva el ir bebiendo el café y desayunando, como en otras grandes metrópolis donde todo va deprisa. Nosotros no fuimos la excepción y seguimos su ejemplo. 
Cual fue mi sorpresa al encontrarme los rincones llenos de vasos tirados, envoltorios, bolsas... lo que fuera... todo lo tiraban por ahí.
Vale que tras los atentados no hay papeleras dentro. Pero no es excusa, en Tokyo tampoco y está impoluto. Si incluso una señora, no era guiri, tiró los restos de una manzana delante nuestro... ¡en el vagón! 

Volví muy chocada por eso, pero al comentarlo, había gente que me decía que ellos no recordaban eso... empecé a pensar que no había estado en la misma Londres, hasta que averigüé que algunos no habían pillado metro (sinó bus). Así que me fui a hablar con una compañera que ha vivido varios años allí, y me tranquilizó. Sí, en Londres la gente es descuidada en ese sentido.
Según me contó, se fían de que tienen un buen sistema de limpieza, que pasa varias veces al día. Vamos el "Ya tenemos quien lo limpie". 
Así, que pienso que quizás yo pillé las horas "malas", cuando acababa de pasar todo el mundo tirando las cosas y antes de que pasaran lo servicios de limpieza.

En fin, algo que no me esperaba y me chocó. ¡Ojo! Y que Barcelona no está impoluta y menos el metro. Pero lo de Londres me pareció demasiado, y es que al ser tanta gente se nota si una % de ella va tirando las cosas. Tampoco no es que vayáis pateando la basura, no es eso. Simplemente la vas viendo por algunos rincones o barandillas.

Para acabar, os dejo con otro friki moment. ^_^ Y es que, como os comenté por el Facebook del blog, este año conmemoran el 150 aniversario del metro. Y para ello, algunas estaciones, exhiben mapas LEGO que recrean las lineas del metro en diferentes épocas.
Como prometí, fuimos en su busca (menos una que pillaba lejos), y aquí las tenéis:


Hasta aquí la explicación sobre el Tube. Espero que sirva de ayuda y recordar: La regla de oro es "Observar y fijarse en los carteles" ;)


5 de julio de 2013

Londres: British Museum, Soho y Picadilly

El vuelo con Ryanair fue con normalidad, dentro de lo que viene siendo ésta compañía.
Llegamos al aeropuerto de Stanted a las 8:30, teníamos una hora para ir hasta el autocar de Terravision que nos llevaría a Londres. Jordi ya había estado, así que fuimos directos, pero está señalizado así que hay tiempo de sobras.
El bus tarda alrededor de 1h y cuarto en llegar, aunque depende del tráfico.

Al llegar a Victoria lo primero que vimos fue bastantes grúas en un descampado al lado de la estación. Y es que según comprobamos, el resto de días, están construyendo una nueva conexión con los trenes y tienen patas arriba varias estaciones de Londres.

Sin embargo nuestro hotel estaba  del otro lado de la estación. La zona nos gustó mucho, es tranquila y el estilo de casas le da un aire "señorial".


Por si no os habéis fijado en el nombre del Pub:

Vamos "Jordi" ya tenía cachondeo nada mas llegar!

Tras hacer el check-in adelantado y ver la mini habitación, decidimos ponernos en marcha. Como era medio día comimos en la estación. No os voy a engañar, la comida fue una parte donde ahorramos dinero, quitando alguna excepción, la mayoría de días fue Mc Donald's o Sandwiches, así que no esperéis un viaje gastronómico jaja 

Tras la comida, fuimos a las taquillas de la National Rail a sacar la Travelcard semanal y seguimos de cachondeo, por que la señora que nos atendió le gustó mi nombre y se puso a cantarlo xD así sin mas...
Por cierto, ¡¡la travelcard la podéis pagar con tarjeta, libras, euros o dolares!! (estas dos últimas divisas solo en billetes)

Travelcard en mano nos dirigimos a nuestra primera visita en la ciudad: ¡¡El British Museum!!


Aprovecho para decir que una de las cosas alucinantes en Londres son sus museos. No solo por las colecciones que albergan, el tamaño y el hecho de que muchos son gratis... También por su organización y por su accesibilidad, totalmente adaptados para la gente con discapacidades... una pasada.
Aunque el British es gratis, nosotros acabamos dejando un pequeño donativo, y es que valoro mucho el que dejen semejante tesoro cultural al alcance de cualquier visitante.

Bueno, mapa del museo en mano (Sí, ¡lo necesitaréis! Y os aviso, imposible verlo todo "bien" en poco tiempo) fuimos directos a la "Joya" que tantas ganas tenía de ver: ¡la Piedra Rosetta!

¡La echamos de menos en nuestro viaje a Egipto y teníamos que verla! El objeto que dio la clave para descifrar los jeroglíficos y descubrir tantas cosas fascinantes del antiguo Egipto. ^_^ 
(Esto... no entraré en polémicas sobre donde debería estar ;) ).

A continuación nos dedicamos a recorrer lo que pudimos, y mas nos interesaba, del museo. ¡En 3h que estuvimos fue imposible verlo todo!
La sala Egipcia, la Griega (donde están los frisos del Partenón), la sala de los relojes, la biblioteca... y mucho mas. 


















Podéis ver mas fotos en nuestro Flickr.
Al salir empezó a llover un poco (¡uno de los dos únicos momentos que nos llovió en todo el viaje!) así que decidimos refugiarnos en el Forbidden Planet y tener uno de nuestros "friki moments", que consiste en cosas como:
¡¡Esa tienda es el paraíso del merchandising!! Por suerte conseguimos retener nuestras tarjetas en la cartera jaja si no... es para salir arruinado ;)

Tras un descanso en el Starbucks, para merendar y tirar de WIFI gratis, miramos el mapa para decidir que podíamos ver hasta que llegara la hora de encontrarnos con Bernat. Como habíamos quedado en la estación de Tottenham (que está al lado del museo) decidimos ir a ver el Soho.

Primero llegamos a la plaza Soho Square, donde podréis encontraros con grupos de jóvenes reunidos en el césped y tomando algo.

En esa "caseta" hay un ascensor que durante la II G.M bajaba al refugio antiaéreo.
En uno de los extremos de la plaza descubrimos que había la sede internacional de la Twentieth Century Fox. O.O Alucinando nos quedamos.


Callejeamos un rato en busca de casas donde han estado varios personajes históricos, sin embargo la única que está señalizada es en la que vivió Karl Marx:

Regresamos a la estación para encontrarnos con Bernat, el planing fue regresar al Soho para acabar de recorrerlo, cenar y acabar en Picadilly.

El ambiente empezaba a cambiar, los pubs estaban llenos (curioso lo de las vallas en las aceras para delimitar el lugar donde estar con las copas)


Empezabas a ver gente "curiosa" (el de las botas estaba bailando, y os aseguro que estuvimos un buen rato por esa zona y no paraba... ¡Vaya marcha!)


Y podías acabar recibiendo invitaciones para locales de ambientación gay. xD Y es que en esa zona se concentran bares, salas de fiesta... de carácter gay, así como tiendas tipo sex shop.
Nosotros no somos de salir de fiesta, pero sin duda en esa zona tiene pinta de juntarse una buena para salir de marcha.

Por cierto, no me esperaba ver en Londres "tuc tucs" y los hay a patadas O.O


Las siguientes calles del Soho pertenecen a Chinatown. Los carteles cambian de escritura y temática y la decoración te deja bien claro donde estás.



Eso si, son un par de calles, no os esperéis un barrio entero. Allí podréis cenar en una infinidad de restaurantes chinos, con su pato laqueado bien visible.


Nosotros preferimos la cocina Italiana, así que fuimos a un Pizza Express (aprovechando el descuento del 20% que nos dieron en el hotel) a zamparnos unas pizzas buenísimas. Por cierto, gracias por invitar Bernat. ;)


Tras ponernos al día y cenar tranquilamente tomamos rumbo a Picadilly, al salir del restaurante empezaba a ponerse el sol (a las 22h aún había algo de luz) y el espectáculo de luces empezaba.


Al llegar a Picadilly aún fue mas espectacular, con sus pantallas gigantes.



Picadilly al anochecer se resume en "gente y luces". La conglomeración y la diversidad de colores recuerda a ciertos barrios de Tokyo.


Incluso hay una estatua usada como punto de encuentro, como la de Hachiko en Shibuya, sin embargo aquí se trata de la llamada "estatua de Eros" (cupido).


Y digo "llamada" por que en realidad no es Eros. El artista quiso representar a Anteros, el hermano poco conocido de Eros. Si bien cupido representa el amor ciego, y con sus flechas a veces causa estragos con amores no correspondidos. Anteros representa precisamente el amor correspondido. No es un niños pequeño, caprichoso, con una venda en los ojos, si no un joven más crecidito, con alas más semejantes a "una mariposa".
Pero por los visto la idea no gustó mucho, y le cambiaron el significado llamándole: el ángel de la caridad cristiana, en honor a un lord que fue abolicionista del trabajo infantil. 

Y rodeados de jóvenes, para los que el día parecía recién empezar, tocaba bajar al metro, contracorriente y despedirnos de Bernat hasta la mañana siguiente, había que madrugar y ya llevábamos muchas horas en pie.

Llevaba un día en Londres y empezaba a entender la fama de sus museos y el, mas que merecido, adjetivo de "cosmopolita".

Relatos de otros viajeros   #postamigo
Descubriendo- Las primeras impresiones de Londres

4 de julio de 2013

Ayúdanos a Preservar la Biodiversidad del Delta del Ebro

Los que me conocéis sabéis que me encantan los animales, muchos incluso habréis sufrido alguna de mis explicaciones de Zoología!! ( Y gracias a ellas ya sabéis diferenciar una foca de un león marino G_G)

Así que no creo que os extrañe el que me sume a ésta campaña. Y es que por poco que podamos hacer, todo suma.

Gracias a Barcelona Travel Bloggers y a Notas en mi libreta viajera, me enteré de la campaña que están llevando a cabo la fundación CRAM, el Patronat de Turisme de les Terres de l’Ebre y DeMediterràning.com.


Por cada 10 blogueros que se unan a la iniciativa, DeMediterràning.com se compromete a aportar 50€ a la Fundació CRAM, hasta un máximo de 500€. Como he dicho, todo suma, así que animo a los otros bloguers a escribir sobre ella.

Ese dinero se destinará al mantenimiento y tratamiento clínico de las tortugas residentes en el CRAM,  que por las lesiones que presentan no se pueden devolver al mar, pero que necesita su manutención y tratamiento veterinario.


Estas tortugas, participaran en proyectos de reproducción asistida en cautividad con la intención de liberar a sus crías al Mar Mediterráneo y así ayudar a la protección de estos seres tan necesarios en el ecosistema mediterráneo. 

La Unesco ha declarado a las Terres de l'Ebre como nueva reserva de la biosfera.
Esta reserva alberga numerosos ecosistemas tanto interiores como costeros y cuenta con una gran biodiversidad de flora y fauna que hay que ayudar a conservar.
Esperemos que este pequeño gesto por parte de los bloguers sea un paso mas en favor de ello.

Fotos e información de DeMediterràning.com, CRAM y página deltaebro.com