19 de marzo de 2013

Mercat de la Boquería

En la excursión que hicimos por Ciutat Vella nos faltó visitar el Mercat de la Boqueria, puesto que al ir en domingo estaba cerrado.

Así que volvimos un sábado para verlo en pleno apogeo (es decir, lleno de turistas jaja) y mostraros el que es el mercado más conocido de la ciudad.


Su nombre es "El mercat de San Josep" pero es conocido como La Boquería. Es un mercado municipal que se encuentra en la Rambla. Con sus 2583 m² es el mercado mas grande de Cataluña.


En sus orígenes se encontraba al aire libre ante las puertas de la ciudad, donde vendedores ambulantes y labradores de los pueblos y masías próximas se instalaban con el fin de vender sus productos. Al hacerlo fuera de las murallas se ahorraban el impuesto de entrada de mercancías.
Hoy en día también se pueden ver, en una mini placita en la parte derecha del mercado, a los campesinos vendiendo directamente el producto de sus huertas.


En el lugar donde actualmente se ubica el mercado había el convento de San José, fundado en 1586, pero en el 1835 el pueblo quemó el convento en una manifestación. Y tras la destrucción, se levantó en el lugar una plaza con grandes columnas y rodeada de porches, donde se ubicaría finalmente el mercado.


Algo que me encanta de éste mercado es la variedad de zumos de frutas que ofrecen sus paradas ¡por tan solo 1 euro! (En la foto con uno de Guanabana y otro de Mango con kiwi... ¡Buenisimos!)  Y si preferís fruta cortada, pues también podéis daros un desayuno con ella.


















Un apunte: En las Ramblas, hay tiendecillas que también se han puesto a vender zumos y fruta. Mi consejo: Acercaros a la Boqueria si os apetecen, puesto que tendréis mas variedad y ¡a mitad de precio!

Hay algunos zumos que preferimos no probar... por si acaso. jeje


Algunas de las paradas destacan por su decoración.


Y, algo que seguramente comparte con mercados de todo el mundo, es que es un lugar donde sacar fotos con contrastes y colorido.


Es, sin duda, un lugar pintoresco donde hacer bonitas fotos, ver a los turistas japoneses alucinando en las paradas de jamón, acercarse al producto de la huerta, pararse a decidir de que te vas a tomar el zumo para refrescarte y así, ¡seguir la excursión por las Ramblas con energía!

Eso si, recordad que los Domingos cierran.


Relatos de otros viajeros   #postamigo 
Volando Voy - Mercat de la Boqueria
Turiscurioseando- Cinco mercados y mercadillos de Barcelona 

7 de marzo de 2013

Excursións no Xurés (IV): A Escusalla y Ludeiros

Hoy os hablaré de la casa de la Escusalla, una casa rectoral construida en el S.VIII por el abad de Manín, Don José Martinez y Parga, que se encuentra en Ludeiros (si bien, algo apartada), pueblo que pertenece al ayuntamiento de Lobios.


Además de la casa, el párroco hizo construir una capilla anexionada. Por desgracia ambas se encuentran en ruinas y la maleza va ganando terreno, así como algún árbol que ha crecido en el patio, y que forma ya parte de su encanto. Según tengo entendido solo el 25% de la casa pertenece ahora mismo a los herederos y el ayuntamiento intenta, desde hace años, hacerse con ella. Espero que si lo consiguen sea para mejorar su aspecto y conservación.

A nosotros nos gusta mucho ir y especular que debía pasar en esa casa y para que servía cada estancia. Y es que si os fijáis, las ventanas de la planta de abajo tienen la típica forma estrecha defensiva.

 
Al estar tan cerca de la frontera con Portugal, ¿habrá tenido algún papel defensivo esta casa rectoral? ¿O era por pura precaución?
En la puerta principal aun se puede ver las hendiduras de los cierres. ¡Pequeños no eran!


Una vez en el patio te encuentras con dos escaleras, una a cada lado, suponemos que irían a los aposentos.

Y en la parte inferior hay, a parte de mas estancias grandes, lo que parecen almacenes, cocina...


Vigilad al hacer fotos dentro de las estancias cubiertas, no molestéis a sus habitantes!


Por la parte exterior aunque es difícil de ver por la maleza, hay una balconada. ¡Me recuerda mucho a las que salen en las películas medievales! Tenía que ser bonita, pero ahora solo se puede intuir un poco los detalles.


Pero si por algo se conoce a la Escusalla es por su leyenda.
Según cuentan, su último habitante, un policía portugués al que llaman Tío Roque, decía haber visto el fantasma de un fraile con dos monjas.
Tras su muerte, unos vagabundos portugueses, después de pasar una noche allí contaron también haber visto ciertas apariciones...
Al fantasma le llaman "Marrequiño" (si, lo se, el nombre suena un poco chiste) y cuentan que era un fraile que vivía allí en el S.VIII y se dedicó a matar a los albañiles para no pagarles y enterrarlos en el patio.
Otras lenguas dicen que ahí se habría torturado a gente, violado y matado monjas... todo depende de quien lo cuente. Y hablando de contar, sabed que ha salido en el programa de "Cuarto Milenio".

Lo que si que es cierto es que nadie mas ha vuelto a vivir ahí y que sus herederos no han querido saber nada de la casa. 
Y si retrocedéis a la foto de la capilla, el lugar en el altar donde iría la imagen, es de lo poco que se conserva sin maleza... y ha estado así desde hace años que la llevo visitando...

¿Alguien se atreve a pasar una noche? ;)


Por cierto, si vais no dejéis nada, por que o a los fantasmas les va el botellón o... en fin, que no es la primera vez que vemos restos de fiestas.

Para los interesados en el senderismo, justo al lado de la Escusalla empieza "La ruta del río Mao". Es una ruta circular de 4km en donde podréis ver varios molinos. 

Para acabar, si os acercáis al pueblo de Ludeiros, muy pequeño, os llamará la atención el palco de la plaza.

 No me diréis que no es original. ;) 

Si vais a emprender la ruta o si estáis sedientos, no dudéis en beber de la fuente, ¡agua fresca!


Hasta aquí, las leyendas de la Escusalla. Si alguien se atreve a pasar la noche, que nos lo cuente. ^_^

P.D: No, yo no pienso dormir ahí. Vamos a ver, teniendo casa con calefacción... como que paso de estar a la intemperie. jaja.

2 de marzo de 2013

EGIPTO 2009


         Preparación 
          Día 2: Cairo: Gizah, Saqqara y Menfis
          Día 5: Luxor-Esna-Edfú
          Día 6: Edfú-Kom Ombo-Aswan
          Día 7: Aswan
          Día 8: Abu Simbel
          Día 9 y 10: Abu Simbel-Cairo-Bcn


ESCOCIA 2012


©Disney&Pixar

          Preparación     
          Día 1: Vuelo a Edimburgo
          Día 2: Edimburgo: Ruta por el centro de la ciudad y visita al Mary King's close
          Día 3: Edimburgo: Castillo de Edimburgo, alrededores y Military Tattoo Festival
          Día 4: Edimburgo: Rosslyn chapel, cementerio de Greyfriars y ruta de Fantasmas
          Día 5: Edimburgo-Loch leven-St Andrews
          Día 6: St Andrews-Aberlemno-Pitlochry-Inverness
          Día 7: Culloden-Fort george-Inverness
          Día 8: Inverness-Lago Ness-Eilean Donan-Portree
          Día 9: Portree-Armadale (ruta por la isla de Skye)
          Día 10: Armadale-Glenfinnan-Balquhidder-Stirling
          Día 11: Stirling 
          Día 12: Vuelta a Barcelona
          Alojamientos: Resumen de los Hoteles/hostels dónde nos hemos alojado.
          Escocia de Cine
          Friki-tiendas en Edimburgo
          Escenarios de Outlander
          Free Tour en Edimburgo
          Harry Potter en Edimburgo


Relatos de otros viajeros   #postamigo
Libreta Viajera-Escocia

JAPÓN 2012

     
    ©Gainax CO
    Preparación 
 
          Alojamientos: Resumen de los Hoteles/hostels dónde nos hemos alojado.     
          Comiendo por Japón: Más allás del Sushi
          Comiendo por Japón II: Recomendaciones
          TIPS: consejos para viajar a Japón
          Japón: Transporte de larga distancia
          Japón: Transporte de cercanías
          Friki Mapa

          Día 1 (1ra parte): Vuelo y llegada a Tokyo
          Día 1 (2da parte): Tokyo: Ueno y Yoyogi
          Día 2 (1ra parte):  Tokyo: Yanaka
          Día 2 (2da parte):  Tokyo: Zoo de Ueno y Akihabara
          Día 3: Kamakura y Yokohama
  1. Día 4: Tokyo: Manga, frikismo y rascacielos (Mitaka, Nakano, Takadanobaba y Shinjuku)
  1. Día 5: Evangelion World y Fujisan
              Día 6: Tokyo: Ryogoku, Asakusa y Jimbocho
          Día 7: Tokyo: Palacio imperial, Ginza, Odaiba y Kabukicho
          Día 8: Tokyo: Harajuku, Shibuya y Shimokitazawa
          Día 9: Nikko
          Día 10: Matsumoto (noche en Takayama)
          Día 11: Takayama (noche en Kanazawa)
          Día 12: Kanazawa (noche en Kyoto)
          Día 13 : Hiroshima y Miyajima
          Día 14: Miyajima y Kyoto (Kiyomizudera)
          Día 15 (1ra parte): Nara
          Día 15 (2da parte): Fushimi Inari
          Día 16: Kyoto: Kinkakuji, Ryoanji y Arashiyama
          Día 17: Kurama
          Día 18: Kyoto: Sanjusangendo, Nin y Sannenzaka, Mercado Nishiki y zona Kawaramachi
          Día 19: Kyoto: Castillo Nijo, Paseo Filosofía y Gion.
          Día 20: Ohara y Osaka
          Día 21: Osaka
          Día 22: Fin del viaje y Presupuesto
          Omiyagues (regalos)
         

También puedes leer los otros diarios en Viajes a Japón


24 de febrero de 2013

Excursións no Xurés (III): Yacimientos Vía Nova Romana

La Vía Nova o Vía XVIII de Antonino, fue construida en la segunda mitad del S.I d.c para unir Braga con Astorga, centros principales desde el punto de vista económico del noroeste peninsular.

En la zona del Xurés se corservan varios tramos de la calzada que se pueden recorrer a pie, pero hoy os hablaré de dos de los puntos arqueológicos que os podéis encontrar en la zona.

El primero se encuentra a 3Km de Bande, en Porto Quintela, y lo encontrareis señalizado como yacimiento de "Aquis Querquennis".

Dejamos el coche al lado del centro de la fundación, donde podéis visitar un pequeño museo, modesto pero bien ambientado y que merece la pena. (Los horarios y precios pueden variar, además hacen visitas guiadas al yacimiento, así que, recomendamos consultar la web).

La planta baja está dedicada al hecho de emprender un viaje tan largo en aquella época, las diferentes formas de viajar, también hay detalles sobre el recorrido de la Vía Nova etc.

Aquis querquennis

Aquis querquennis


En la planta superior se explica la historia de la zona desde la prehistoria hasta la época romana, con maquetas y paneles muy amenos de leer. Me gustó descubrir que los habitantes castrexos de la zona se llamaban "Quarquenos".

Aquis querquennis

Aquis querquennis


Tras la visita al museo emprendemos la mini excursión por la Vía Nova.
El primer yacimiento que se encuentra es el campamento militar romano, que fue unos de los centros desde los que se activó la construcción de la vía.


Si bien, aun se están llevando a cabo excavaciones y reconstrucciones de las puertas.


Se puede pasear entre diferentes barracones, el hospital, almacenes, muralla...


 Todo ello señalizado por carteles donde podemos hacernos una idea de las dimensiones y actividades del lugar.


El problema del yacimiento es que se encuentra justo al lado del embalse de las Conchas, y dependiendo del nivel de las aguas, parte del campamento como el resto de la visita quedan sumergidas, algo que no acabo de entender que dejen que suceda... pero en fin.


Mas adelante, si las aguas nos lo permiten, se encuentra la Mansión, un hospedaje para los viajeros que recorrían la vía.


A parte de las diferentes estancias, dos partes fáciles de localizar son el pozo y el horno.


Por último, al lado de la mansión, se encuentra el manantial de agua caliente, que fue utilizado como baños por los habitantes de la zona. (ver nota al final del post).


Lástima no haberse llevado el bañador...¿os meteríais? ;)


El agua está realmente caliente, y en el surtidor se pueden ver las burbujas.


Para ver el segundo punto arqueológico, hay que ir a la zona de Río caldo, en Lobios. Como ya os conté anteriormente, hay un balneario con una zona termal al aire libre. 
Pues bien, a escasos metros del balneario, se encuentra "Aquis Originis" una antigua villa romana.


Lo que mas nos llamó la atención, es que se puede ver el sistema de calefacción (formando filas de arcos).


Los romanos idearon el Hipocaustum, que se basaba en levantar el suelo unos 60cm, mediante las arcadas de ladrillo, creando un cámara que comunicaba con un horno, así hacían circular el aire caliente que calentaba las estancias.


Por cierto, ¿El hecho de que la zona tenga manantiales termales habrá influido en la decisión de por donde hacer la vía? No lo se pero... tontos no eran éstos romanos. ;)

Hasta aquí la ruta romana do Xures, espero poderla ampliar recorriendo un tramo de la vía y mostraros los paisajes.
Y si os animáis a ver las ruinas de Aquis Originis, ¡acordaros de llevar el bañador para sentiros cual Romano en las aguas de río Caldo!

NOTA: Me han escrito del Concello de Bande para avisarme que han avanzado en la restauración de la zona de las termas y el campamento romano. Pero hasta día de hoy no he podido acercarme de nuevo para comprobarlo, siempre pillo el nivel del pantano muy alto.
Por ahora os dejo la foto que me han enviado:


EDITADO 2015: Hemos vuelto a la zona de Aquis Querquenis y es verdad que la están restaurando y dejando muy bonita, pero nos ha decepcionado y preocupado un tema.
Se ha convertido en un lugar de recreo/spa al aire libre.
Nos parece bien que la gente aproveche el agua caliente. ¿Pero no podrían haber hecho un desvío y crear una piscina nueva para bañarse? Sin embargo, la gente se está bañando en las ruinas romanas reconstruidas...¡Eso es patrimonio cultural! Debería dejarse para admiración de las nuevas generaciones y no para chapotear. 
Lo siento mucho, pero por experiencias previas en esta zona...no le auguro muy buen futuro.
No se en que estaban pensando los que planificaron esta reforma, pero desde luego no tienen mi misma visión sobre "conservación" del patrimonio histórico".