19 de noviembre de 2012

Aswan

Con Jordi recuperado, fuimos a hacer un recorrido por Aswan. Punto clave por estar allí una gran presa, cuyas instalaciones son (o eran) militares. No tengo fotos de la zona de la presa, y es que creo recordar que precisamente por ser militares no dejaban hacer fotos ni vídeos.
De hecho el autocar tuvo que pasar por un control.

Tras la visita a la presa fuimos a visitar el templo de Philae, dedicado a la diosa Isis, y de la época dinástica Ptolemaica, es decir, de ascendencia romana. Está situado en una isla y se accede en barca.


A pesar que la época Ptolemaica no es mi favorita, el templo me gustó, quizás por la ubicación, no se, pero es bonito.


Alguna de sus construcciones refleja la influencia romana, como el siguiente templete.


Tras visitar el templo, nos dirigimos a la cantera de Aswan. Lugar donde se tallaban las piedras de granito y se transportaban a través del Nilo hasta el lugar donde le correspondía.
La joya del lugar es el obelisco inacabado, hubiera sido el mas grande sino se les hubiera roto. Y es que si recodáis, los obeliscos se tallaban de una sola pieza.


Regresamos al barco para comer y por la tarde nos apuntamos a la excusión en barco por el Nilo hasta el poblado nubio que visitaríamos.


De camino, tienes vistas al mausoleo de Agha Khan, un famoso Sultán. El mausoleo lo hizo construir su viuda, y dejaba sobre la tumba de su marido una rosa. Según nos contaron, una vez que falleció ella, el jardinero siguió poniendo una rosa en la tumba para honrar su memoria.


La navegación hacia el poblado resulta bonita y relajante, los paisajes son preciosos, y el punto de distracción lo ponen los niños que se te acercan, en barca, planchas, lo tengan, para cantarte y que les des una moneda. (¡A nosotros enseguida nos ficharon y empezaron a cantarnos el Asereje! Alucinamos con lo espabilados que son)


El poblado nubio es muy colorido, resulta raro en una zona que suele ser tan poco variada en color. Una vez allí, nos invitaron a pasar al patio de una de las casas, nos sentamos a tomar un te mientras Raed nos explicaba las características de ese pueblo, de como vivían y como se habían adaptado al paso de los tiempos (la diferencia mas física es que son de piel mas oscura).


Tras la explicación, podías hacerte tatuajes de henna, comprarles artesanía, jugar con sus "mascotas"...

NOTA, 06/10/2014: Cuando fuimos a Aswan caímos en la turistada de entrar en contacto con animales salvajes en cautividad. Nos dejamos llevar por la emoción y no paramos a pensar en que no es ético tener en cautividad esos animales y menos para que un turista tras otro los toque. 
Tampoco pensamos en: ¿De donde los sacan? ¿Los cazan? ¿Que hacen entonces con la madre (muy protectora)?...Desde este momento formamos parte de los blogs adscritos a "Turismo Responsable" y por tanto desaconsejamos este tipo de actividades. En el link podéis encontrar mas información sobre actividades dañinas para los animales en las que suele caer el turismo.



A ver, matizaré esta parte. He leído críticas de gente que esta excursión es una turistada. Que para ver los nubios mas auténticos has de ir a otros poblados de la zona mas apartados... No lo dudo. Pero como os dije, nosotros en éste viaje no buscamos mucha aventura, así que aunque sea un poco turistada, ya nos pareció bien, aprendimos un poco sobre ellos y pasamos un buen rato.

Mientras la gente se hacía sus tatoos, Jordi y yo fuimos un rato afuera, dónde estaban los niños jugando. Ni que decir que allí volaron nuestras existencias de bolis y chicles xD


Me sigue resultando chocante, con lo poco que se conforman, y lo felices que estaban jugando en ese rinconcito de arena... son escenas que te dejan marca.

Tras la visita, nos llevaron a una zona de playa por si alguien quería bañarse, a mi no me apetecía mucho, pero los pies si que me mojé, después de todo ¡Era el Nilo!
Cada cual escogió su actividad para pasar el rato: unos bañarse, otros regatear con los vendedores ambulantes, yo divertirme viendo los regateos xD y Jordi ir dunas arriba para fotografiar la parte de desierto que empezaba tras la playa.


Tras el momento de relax, tocaba volver para cenar en el barco y ver las actuaciones que nos tenían preparadas. 
Lo que prometía ser el gran momento de los hombres, pasó a ser su gran decepción y el momento de aguantar las mofas de las mujeres. xD Y es que esa noche tocaba ver la danza del vientre, y claro, los hombres llevaban el día soltando pullitas e imaginando a la bailarina... Nosotras que ya estábamos cansadas de oírles todo el día, al ver a la bailarina no pudimos mas que mirarnos y aguantarnos la risa al ver sus caras. xD (Las coñas por nuestra parte las aguantarían tras el espectáculo jaja)
Y es que, la bailarina no resultó ser como ellos esperaban... ojo, hablamos a nivel físico eh, no del espectáculo.


Pero sin duda, la actuación que nos dejó sin habla fue la de la danza sufí. El vídeo que os pongo a continuación, es tan solo un rato del global de la danza. Ni os imaginais el tiempo que estuvo girando sobre si mismo. O.O ¡Alucinante!


Al finalizar, subimos a la cubierta a charlar un rato, mofas incluidas xD, y admirar la ciudad  iluminada.


¡¡Y a dormir, que al amanecer empezaría mi gran día!! El mas esperado de todo el viaje. ^_^


17 de noviembre de 2012

Edfú y Kom Ombo

Éste fue mi día de estreno como "guía", pero también recordado como "el día de los caídos".
Como os comenté en la entrada anterior, esa noche se cobró un par de "víctimas", entre ellas, Jordi.
Él y una chica argentina pillaron una gastroenteritis muy fuerte. Raed enseguida buscó al médico, que les dio una medicación especial (según ellos mucho mejor que el fortasec y que les haría efecto antes). Pero aún así al día siguiente ambos prefirieron quedarse en el barco por lo hecho polvos que estaban.

Así que con dos integrantes menos en el grupo, nos dirigimos a ver el templo de Edfú. Matizar que éste día las visitas las hicimos con bastante gente, y es que al depender de los horarios de amarre de los barcos y que en esa zona todos vamos a lo mismo, era mas difícil evitar las masas. 


Edfú está dedicado al dios Horus, identificado con el halcón.  En las paredes del templo se explica la historia de como Horus se enfrentó a Seth que había asesinado a su padre Osiris. 
Quizás por eso la estatua principal tiene cara de mala leche. xD


En este templo podéis ver que las caras de los dioses están "picadas", Raed nos explicó que lo hicieron los primeros cristianos que usaron los templos como refugio, creían que así rompían la magia de esas deidades paganas... una lástima. Y por desgracia no sería el último templo dónde lo veríamos.


Tras la visita, llena de explicaciones de las aventuras de Horus, regresamos al barco para dirigirnos a Kom Ombo. 
Los caídos se animaron a comer con nosotros, dieta blanda que ya les tenían preparada. Y como os dije, ¡hay pequeños gestos que luego tienen recompensa! Cuando me acerqué a la mesa con infusiones, para ver si le hacía alguna a Jordi que le fuera bien, se me acercó el camarero al que saludábamos siempre en árabe, me preguntó para que era, y en cuanto le expliqué me dijo ¡Espera! Me hizo dejar la infusión que yo había escogido y me dio una selección de 3 sobres, asegurándome que eso le iría muy bien. Un detalle de esos que no olvidas. ^_^

Después de comer llegamos a Kom Ombo, nuevamente sin los caídos, nos dirigimos a ver su templo dedicado al dios cocodrilo Sobek.


¡Y ahí fue mi estreno como guía! Raed me dijo el día anterior: ¡Miniegiptologa, mañana presentarás tu el templo de Kom Ombo!
Ahí me teníais a mi, nerviosa delante del grupo, explicando las generalidades del templo y su dios; de como lo relacionaban con las crecidas del río Nilo y por tanto la importancia que tenía para saber si iba a ser un buen año de cosecha, entre otras cosas, pero no os daré una clase ahora. xD
Me gustó la experiencia, lo pasé bien, a pesar de que el aplauso final me ruborizó, jaja.

En la siguiente foto podéis ver el Nilómetro, donde los sacerdotes medían el nivel del río y hacían sus pronósticos.


Después Raed nos explicó mas a fondo la historia y detalles del templo, que fue destruido en gran parte por el terremoto que os mencioné en la etapa de Luxor.


¡Lo que mas me llamó la atención fue un grabado de medicina! Y es que los egipcios eran muy avanzados en ciencia para aquel entonces. Si os fijáis la mujer está en cuclillas, cómo antes daban a luz las mujeres, y al lado ¡aparecen forceps y otros instrumentos para ayudar en el parto!


La interesante visita se vio alterada por la caída de otro miembro, :S una chica jovencita que se mareó y al llegar al barco también cayó enferma. como os dije: ¡El día de los caídos! 
Ahí Raed se preocupó y empezó a indagar a ver si había muchos casos en el barco, por si acaso, pero no fue así. Vamos creo que mas bien fue algo fortuito y quizás corrió el contagio entre el grupo. Por suerte, como había dicho el médico, tanto Jordi como la argentina se recuperaron para al día siguiente.
Esa noche el barco tomó rumbo a Aswan mientras celebramos la noche de las chilabas. Os pongo la foto que salgo con Raed, a pesar de mis pintas xD ¡Jordi se escaqueó con la excusa de recuperarse!


Tras un buen rato de risas y partidito de fútbol (no recuerdo si era el barça... pero allí les gusta mucho), a dormir que al día siguiente tendríamos un día completito.

27 de octubre de 2012

Luxor (Necrópolis de Tebas)

Este día madrugamos, como era norma, para ver la orilla oeste de la antigua Tebas.
Los egipcios construyeron allí tumbas, templos funerarios... porqué es la zona donde se pone el Sol, y ellos lo identificaron con la muerte.

La primera parada fue una de las gratas sorpresas del día. Deir el medina, o la ciudad de los artesanos. 
En un principio tenía pocas expectativas sobre éste lugar, puesto que yo quería visitar el valle de las reinas pero la tumba de Nefertari estaba cerrada y la agencia optaba por ésta otra visita.
Además, cuando llegas solo ves ruinas de lo que fueron las casas, puesto que al no ser de piedra, sino de adobe, se han perdido.

Sin embargo, ¡pronto me di cuenta de lo equivocada que estaba!.
Allí visitamos las tumbas de los artesanos, que bien pensado, eran los mejores del país y los que adornaban las tumbas de los faraones, es decir... ¡sus tumbas tienen unas pinturas preciosas! De hecho, las mejores que vimos. ¡Muy bien conservadas!

Raed desmintió algo que ya sabía pero que aun hay quien lo cree, que al acabar la tumba los artesanos eran encerrados con el faraón.
A ver, con lo que cuesta formar a un buen artesano, y esos eran los mejores, ¿¡creéis que los iban enterrando vivos!?
Vivían en esa aldea con sus familias, les llevaban alimentos, etc (vivían bien). Cuando se tenía que hacer una tumba, los sacerdotes les llevaban con los ojos vendados, y dando rodeos, a la zona que tocara, allí hacían un asentamiento temporal.
Cuando no tenían que trabajar en alguna tumba faraónica, se dedicaban a practicar y a sus propias tumbas, de ahí que sean tan bonitas. ^_^

Los guías no pueden entrar a ellas, para evitar acumulación de grupos adentro mientras el guía explica (Aunque estuvimos solos). Así que Raed nos explicó fuera lo que veríamos y luego delegaba en mi. xD 
A esas alturas ya me llamaba "mini egiptóloga" xD así que al entrar, mis compañeros me preguntaban si tenían dudas sobre simbología, me lo pasé muy bien enseñando. ^_^

Después fuimos a la otra grata sorpresa. 
Medinet Habu, el templo funerario de Ramses III. Antes de ir, yo quería ver el de Ramses II, pero apenas quedan unas ruinas de él... Sin embargo, Medinet Habu vale mucho la pena.


Los faraones que se hicieron las tumbas en Tebas, también se construían templos funerarios, lugares donde podía venerárseles sin correr el riesgo de que saquearan su tumba, que mantenían en secreto. O esa era la intención.


En la entrada me encontré con mi diosa favorita! Sejmet, diosa con doble representación:
1- Gata, en su forma apaciguada, diosa familiar, protectora y sanadora.
2- Leona, forma temible, se transformaba en una diosa de la guerra y portadora de enfermedades.
Vamos, mejor no cabrearla. xD


Hay zonas del templo que se conservan bien, otras fueron destruidas por un gran terremoto que hubo en la zona (creo que hacia el 1200 dc).
Lo que llama la atención son los colores vivos que se conservan en algunos grabados.


La siguiente parada fue para ver los colosos de Memnom, nombre que le pusieron los griegos, pero en realidad son las estatuas del templo funerario de Amenhotep III y representan a ese faraón.
Del templo no quedan mas que las estatuas, pero se dice que era mayor que el de karnak. Vamos, ¡tendría que ser inmenso!
Las estatuas miden 18m y si bien, cuando yo fui eran 2, acaban de levantar una tercera estatua que localizaron hace unos años.


De ahí, fuimos a ver, de lejos, el templo de Deir el Bahari. Templo funerario de la reina Hatshepsut (la del obelisco ;) ). 
No entramos porqué a parte de la fachada, no se conserva mucho mas. 
Por desgracia, esa explanada es famosa por la matanza de turistas en el 1997, Raed nos explicó que uno de los guías que murió era amigo suyo. Un momento triste del viaje.

Después visitamos una tienda de alabastro, nos explicaron como lo trabajan y como diferenciarlo de imitaciones.
Allí compré el regalo a mi cuñado, una estatua de Anubis. En los mercados hay muchas, pero la mayoría son de yeso y yo la quería de piedra. Le compré una de granito negro, Raed negoció el precio (sabía que no nos gustaba regatear xD ) y lo encontré muy barato.


En la casa de al lado había varios niños jugando, allí dejamos bastantes bolis, incluso a una anciana entrañable (¿su abuela?) que nos pidió uno ^_^.


La última visita del día era el valle de los reyes. La zona donde excavaron sus tumbas los faraones esperando que estuvieran a salvo. 
Por desgracia muchas fueron encontradas y saqueadas. Aun así se puede entrar a algunas para contemplar las pinturas. Con el tiquet puedes entrar a 3, entre las que no se incluye la tumba de Tutankamón, que se paga a parte. Nosotros no pagamos por ella, y es que como murió tan joven esa tumba apenas está decorada y los tesoros están todos en el museo.


Ese es el aspecto de la zona, dentro de las tumbas no se pueden hacer fotos. Nosotros visitamos las de Ramses I, Ramses IV y Ramses IX, pero eso va en función de las que estén abiertas en ese momento. Lo que hicimos fue pedir consejo a Raed.
Cuando fuimos, la tumba de Seti I estaba cerrada. Pero dicen que es de las mas bonitas.

Por cierto la mayoría de las momias que están en el museo (Ramses II, Seti I etc...) fueron encontradas en una cueva. Se cree que los sacerdotes, delante de los expolios en la zona, decidieron ponerlas a salvo.

Al finalizar la visita regresamos al barco para comer e iniciar el crucero por el Nilo rumbo a Edfú, dónde haríamos noche.
El paisaje desde el barco es muy bonito y peculiar. Unos metros de cultivo verde y luego el desierto...


Al llegar a la zona de Esna hay que ponerse a la cola de otros barcos para pasar una esclusa, y es que en esa zona el Nilo sufre un desnivel que hay que sortear.

Así que los aldeanos aprovechan para acercarse con sus barcas para vender chilabas. Y como en el barco se suele celebrar una noche "temática" la gente aprovecha para comprarlas.
Nosotros hicimos unas pocas fotos y nos apartamos de la barandilla, porqué si te ven te siguen tirando chilabas, y como ya he comentado, el tema regateo nos agobia. xD


Pasamos la esclusa anocheciendo, al día siguiente visitaríamos el templo de Edfú. Bueno... no todos, y es que la noche se cobraría algunas bajas...

P.d: He buscado información sobre las tumbas abiertas en luxor, y he dado con un proyecto de "réplicas" para conservar las originales. Es posible que no se puedan volver a ver las tumbas de Seti I, Nefertari, Tutankamon...las originales.
http://www.abc.es/20110108/cultura-cine/abcp-egipto-cerrara-tumba-tutankamon-20110108.html

Relatos de otros viajeros   #postamigo


23 de octubre de 2012

Luxor (Templos de Luxor y Karnak)

Este día abandonábamos el Cairo para empezar nuestra aventura por el Nilo.
Tras el desayuno fuimos al aeropuerto para coger un pequeño avión que nos llevaría a Luxor. Antiguamente se la conocía como Tebas y fue la capital de Egipto tras el periodo de Menfis, y además fue el gran centro de poder de los sacerdotes de Amón. (Una de las divinidades principales del antiguo Egipto y cuyos sacerdotes llegaron a tener mucho poder y control)

Al llegar, primero fuimos a instalarnos en el barco Kahila, puesto que al día siguiente empezaríamos el crucero por el Nilo.
El barco nos gustó, limpio, cómodo, con piscina en la parte superior, tienda, cafetería/salón de estar con tele para ver el fútbol xD ... Nuestra habitación estaba un poco por encima del nivel del río, nos encantó admirar el paisaje desde ella.


Como llegamos pronto fuimos a visitar los templos principales de la ciudad antes de comer. Éste fue el día que durante unas horas nos dio el sol de pleno, y sinceramente, agradecimos que luego se volviera a tapar. Nuevamente Raed insistía en que estábamos teniendo suerte.

Los dos templos principales, el Templo de Luxor y el de Karnak, están unidos por una avenida de unos 2 km de esfinges con cabeza de carnero (animal con el que se identifica a Amón).
Algunos tramos no están desenterrados y otros se han perdido, pero, a parte de las entradas a los templos, aún hay algunas zonas que las conservan.


Primero visitamos Karnak, es un complejo muy grande, dedicado principalmente a Amón, aunque tiene templetes dedicados a diferentes dioses. Fueron varios faraones, a lo largo de la historia, los que contribuyeron a su construcción y ampliación. La entrada es Imponente:


Una vez dentro lo que mas llama la atención es la impresionante sala Hipóstila, con 134 columnas, ¡algunas de hasta 23 metros de altura! Entre los faraones que contribuyeron a su ampliación y decoración se encuentran Ramses II y su padre, Seti I. 
De hecho se encuentran en muchas columnas cartuchos (grabado de forma oval) con el nombre de Ramses II. En la siguiente foto podéis ver uno en la columna de la derecha.


Son realmente impresionantes, me dediqué a pasear un buen rato, admirando tal grandeza e intentando asimilar que eso lo levantaron hombres hace mas de 3000 años. Os recomiendo perderos entre ellas.


Pero no es lo único de admirar en Karnak, sus paredes muestran unos grabados que se conservan muy bien.


En el otro extremo del templo se encuentra una estatua grande de un escarabajo. El escarabajo se asocia al dios Jepri, el Sol naciente y símbolo de la resurrección.
Encontramos a gente girando a su alrededor, y es que dicen que da suerte dar 3 vueltas entorno a él.


En esa misma zona se puede contemplar el obelisco mas alto que se conserva en pie, mide 29.5m y lo erigió la reina Hatshepsut, personaje muy famoso en la historia del antiguo Egipto. Se hizo coronar faraón y fue la mujer que duró mas en ese cargo. Bajo su mandato Egipto vivió una época próspera.


Al regresar a casa, busqué información por Internet y encontré la traducción de un grabado de ese obelisco:

"Hete aquí que me senté en mi palacio y que pensé en aquel que me había creado (Amón). Mi corazón me indujo a hacer en su honor un par de obeliscos de electro[...]Entonces mi ánimo se agitó, imaginando lo que dirían los hombres que vieran estos monumentos pasados muchos años, y hablarían de lo que hice."

Me impresionó la visión de esa mujer... Y ahí estuve yo, contemplando esa grandeza que ella nos quiso mostrar y aquí estoy, ¡hablando de ella!

Por cierto, a diferencia de las columnas, ¡los obeliscos se tallaban y erigían de una sola pieza!

Después nos dirigimos al templo de Luxor.


Este templo fue erigido principalmente por Amenhotep III y Ramses II. Éste último hizo la pilona de la entrada donde se encuentran dos estatuas suyas enormes y un obelisco, como ya os dije anteriormente, el obelisco gemelo está en la plaza de la concordia de París gracias a un gran trueque... en fin.


No es tan grande como el de Karnak, pero tiene también unos grabados muy bonitos y dónde Raed siguió ilustrándonos en tradiciones del antiguo Egipto.


Al finalizar la visita al templo regresamos al barco para comer, tipo buffet variado, la verdad es que comimos bien.
Y aquí vivimos otro buen momento con un egipcio, un camarero. Era muy simpático y siempre nos hacía trucos graciosos, así que empezamos a saludarle y darle las gracias en Árabe, pero lo que realmente le impresionó fue cuando él nos dio las gracias en su idioma al recoger algo que se le había caído, le contestamos "afwan" (de nada), se le notó que no se esperaba que también hubiéramos aprendido a decir eso jeje y como ya os he dicho anteriormente a veces pequeños detalles tienen recompensa, pero eso será en otro capítulo. ;)

Para la tarde había programada una excursión, de pago, en calesa por el luxor profundo. Vamos, la realidad del pueblo como dijo Raed. Todos se apuntaron, peeeeeeeeero nosotros no. Yo ya sabía lo que veríamos y la verdad me apetecía mas otro plan.
Le pregunté a Raed por el museo de Luxor (había leído que valía la pena). Me dijo que estaba muy bien, que nos gustaría mucho y que nos lo recomendaba. Nos indicó que estaba cerca de allí, dando un pequeño paseo por el lado del río así que ¡p'allí que fuimos!

El paseo fue bonito, lleno de árboles y flores.


Por el camino nos encontramos una niña que se nos acercó para vendernos una flor, era de las que había en los árboles, pero no pude estarme de comprarsela y de paso darle un boli y un chicle (¡les encantan!). Os parecerá extraño, pero ése momento, lo que sentí delante de esa pequeña, es de las cosas que mas recuerdo del viaje.

En el museo no se pueden hacer fotos, pero ¡es realmente precioso! Pequeño, pero muy bien organizado, todo bien clasificado y explicado. Después del almacén del Cairo, ese pequeño museo me pareció un tesoro. Tiene unas piezas muy bonitas. ¡Os lo recomiendo! Intentad una pequeña escapada para verlo.

Al regresar al barco estaban nuestros compañeros comentando que algunos no lo habían pasado bien con la visita, no se esperaban lo que vieron (y eso que Raed avisó que verían la realidad del pueblo) y quedaron algo tocados de ánimos. De hecho alguno nos dijo: ¡Si lo se me voy con vosotros!
En fin, yo sabía lo que iban a ver, y no es que quisiera obviarlo, soy muy consciente de ello, sencillamente con tan poco tiempo en Luxor no quería perderme ese Museo.

Después de cenar subimos a la zona de cubierta para charlar un rato, allí se nos unieron Raed y el vendedor de la tienda, que era Copto, así que fue una ocasión ideal para aprender mas de ambas culturas y su convivencia.


Y a dormir, ¡que nos esperan las grandes necrópolis de Tebas!