28 de enero de 2014

Washington: Museo Aeroespacial y Chinatown

¡Nuestro segundo día visitando Washington y la mejor noticia al levantarnos era que Jordi estaba curado! 
¿La peor? Al mirar el tiempo nos encontramos: -4ºC con mucho viento (sensación de -6ºC). La cara que se nos quedó... En fin, menos mal que ese día tocaba  museo, y es que esta entrada se podría titular: "¡El día que abrimos y cerramos un museo!" Pero eso es adelantarnos...

Como nos levantamos muy pronto y el museo no abría hasta las 10 fuimos a desayunar al Starbucks. Vimos uno dentro del hospital al lado del metro y ahí que nos fuimos.
Nada mas pisar la calle nos dimos cuenta que las predicciones eran acertadas... ¡El aire cortaba del frío!

Tras tomar un chocolate caliente tomamos el metro rumbo al Museo Aeroespacial, en el Mall.

Washington tiene muchos museos, y la mayoría gratis. Así que tuvimos que escoger cual ver, por que ya nos advirtieron que eran del calibre de los museos en Londres... Vamos que no te los acabas. 
La verdad es que nuestra prioridad siempre fue este museo, nos encanta la historia y todo el tema de aviones, espacio, etc... vamos, el museo perfecto.
La segunda opción, por si nos diera tiempo (que no nos lo dio), era el Museo de Historia Natural.

Llegamos 15 minutos antes de que abriera, y os aseguro que fueron eternos. Tras sacarnos esta foto (casi pierdo la mano por quitarme el guante) para dejar constancia.

22 de enero de 2014

Washington D.C: Capitolio, National Mall y Casa Blanca

Jordi no pasó buena noche así que nos levantamos pronto para ponernos en marcha con calma.
Intenté preparar mi primer café americano con el kit de molinillo que había en la habitación, pero fue un fracaso total y acabamos desayunando unas galletas de la reserva.

¡Las galletas! Bien, este es uno de los trucos que he aprendido a lo largo de viajar... Os comento, si llegada cierta hora del mediodía no como, empiezo a desfallecer. Y esto, a veces, puede suponer un problema, sobre todo cuando estás en lugares donde no puedes salir para comer y volver a entrar.
Así que siempre llevo en la mochila una mini reserva de galletas o chocolatinas, por si se alarga la hora de ir a comer. ;) 

Bueno, al salir del hotel pudimos contemplar el barrio de día: una zona residencial con casitas y pequeños porches, habitados por ardillas.

19 de enero de 2014

Vuelo y llegada a Washington D.C

Nuestro avión salía muy pronto, entre el madrugón y que Jordi había pasado mala noche no dormimos muy bien. 
La sombra de un recuerdo se cernía sobre nosotros: ¡La fiebre que pasó en nuestro viaje a Japón! 
Por suerte, los síntomas que mostraba me eran familiares (la gastritis y yo ya nos tuteamos) y si no cambiaban o empeoraban, sabía que el Almax lo frenaría rápido.
Así que de esta guisa nos fuimos al aeropuerto, Jordi hecho polvo y yo rezando al MEV para que fuera de tipo nervioso y no hubiera alguna infección de base...
Tras despedirnos del taxista, que había dormido en casa (¡¡mil gracias suegro!! ^_^), nos fuimos a facturar a los mostradores de KLM, esta vez sin problemas ni sistemas de AENA caídos. Pasamos los controles y a descansar un poco antes del embarque.

En el vuelo hasta Amsterdam nos dieron un pequeño desayuno y Jordi consiguió comer algo, eso y dormir un poco, pero es que los vuelos de primera hora siempre son igual, un avión lleno de gente durmiendo... Creo que a las azafatas ha de gustarles ese horario. xD

Una vez en Amsterdam, pasamos los controles de pasaportes. Los que tienen chip pasan por un scan rápido y hay menos cola. 
Nos extrañó que no hubiera control de maletas, pero luego vimos que en ese aeropuerto lo pasas en cada puerta de embarque.

Dimos unas cuantas vueltas entre tiendas de chocolates y tulipanes, todo muy caro por cierto, y nos sentamos a esperar que abrieran el control de nuestra puerta. Las instalaciones son estupendas, tienen sofás cómodos y enchufes por todas partes. Además tienes 1h de WIFI gratis.

16 de enero de 2014

TIPS de NY y DC

En esta entrada os queremos explicar algunos consejos u observaciones que hemos hecho y creemos que pueden interesar a futuros viajeros.

Llamar gratis desde NY

Este es un truco que aprendimos en el foro y que pusimos a prueba una vez en las cabinas de la Gran Central Station. Nos funcionó pero se escuchaba muy flojo y pudimos hablar poco con la family.
Por lo visto, hay algún sistema de tarjetas telefónicas o pago de llamadas en las que la cabina no devuelve el saldo, si no que se lo queda y va acumulando y se puede utilizar para llamar.
Tenéis que marcar: 1 888 423 3907
Después: 2 (para que os hable en español)
Os dirá si la cabina tiene saldo y para cuantos minutos tenéis. Si hay saldo entonces marcad: 1  0034 (+ tlf de casa)
Y ale, a hablar gratis con la family. ;) 
Es cuestión de ir probando. En la Gran Central, de 4 cabina que estaban juntas solo 2 tenían saldo.

14 de enero de 2014

New York: Metro y acceso al JFK

El metro de New York es el mas complicado de los que hemos probado, pero entre la información del foro y otros blogs conseguimos información suficiente para afrontarlo sin muchos problemas.
Con este post esperamos contribuir y ayudar a futuros viajeros.

Os hablaremos del metro porque es el sistema de transporte que utilizamos, pero en la web oficial de transporte podéis encontrar los mapas de los buses.

En cuanto a las lineas de metro, si os fijáis en el mapa, la mayoría van de norte (Uptown) a sur (Downtown) sobretodo en manhattan. Y así es como os lo señalizan para indicaros la dirección del metro. (Las lineas que salen fuera de Manhattan o van en horizontal ponen el nombre del final de linea).
Al llegar allí pedid un mapa en el metro, os darán una versión grande pero plegable y se ven muy bien los detalles.


Un consejo, hay paradas de metro que tienen los andenes separados y no se comunican por dentro (hay que salir a fuera y volver a pagar para ir en la otra dirección), así que antes de entrar al metro fijaros si en el cartel junto con el nombre de la estacion pone "Uptwon & Dowtown" o solo una de ellas. Si solo pone "Uptown" y queréis ir hacia al sur buscad la entrada al otro lado de la calle.

Cada color son varias lineas, nombradas por números o letras. Ejemplo: la linea roja en verdad son tres, la 1, 2 y 3.
Para mas complicación, hay metros locales y metros exprés. Los exprés no paran en todas las estaciones. Si os fijáis, hay algunas paradas con el punto negro y otras blanco, en las del blanco paran todas las lineas, en las del negro solo los locales.
Os pondré un ejemplo a ver si me explico mejor:

Nuestra parada era la 81 St (lo bueno allí es que van numeradas en relación a la calle donde paran) de las lineas azul y naranja, punto negro. La linea Azul tiene la A y C, y la naranja la B y D, pero en la 81St solo para la B y C puesto que las otras dos son exprés. ¡Importante! Para saber que lineas paran en tu parada mirad debajo del nombre, veréis que en nuestro caso pone B y C.
Si os fijáis en la 59St (columbus circle) es blanca y ahí paran todas.
En la linea roja en cambio la 1 es local (para en todas) y la 2 y 3 solo en las blancas.
¡Pero ojo! Porque fuera de Manhattan esa norma se pierde, y un express puede pasar a ser local...

CONSEJO:  Para liaros menos, nuestro consejo es que miréis debajo del nombre de la estación que os interesa el número o letra de las lineas que paran, para confirmar cuales os van bien. Lo de los puntos está bien y es bueno saberlo, pero mejor confirmarlo de esa forma.

Podéis encontraros con cambios por obras, sobre todo los fines de semana. En la web tienen una sección donde indican que afecta a cada linea. Y en las estaciones cuelgan carteles con la información.


Teniendo todo eso en cuenta, no tuvimos problemas para movernos. La única anécdota fue que no nos fijamos que la linea B pone "weekdays" en los carteles del andén, vamos que no pasa los fines de semana y estuvimos esperando un rato, hasta que tras pasar 3 express nos dio por fijarnos... Nada, pillamos express hicimos trasbordo y listo ;) 

El metro en NY está abierto 24h y como sistema de pago utilizan la Metrocard.


Esta tarjeta cuesta 1$ y a partir de ahí la podéis reutilizar en el modo que prefiráis.
Pair-Per-Ride: pagas cada viaje (2,5$). 
7-Day Unlimited: viajes ilimitados durante 7 días (30$)
Si pagáis sin ella el precio del billete es de 2.75$.
Sirve para metro, bus y el teleférico Roosvelt.

Aunque os guste caminar, New York es enorme y cogeréis transporte sí o sí. Nuestro consejo es que pilléis la metrocard de 7 días, por que suele salir cuenta. De hecho, para 11 días nosotros usamos dos recargas de 7 días cada uno. Si, para 4 días nos salió a cuenta volver a pagar los 30$.

Comprar la tarjeta es fácil por que las máquinas se pueden poner en español. Si es la primera vez tendréis que pagar 31$ por la metrocard de 7 días. Si lo que queréis es recargarla, tendréis que introducir la metrocard y marcar si la queréis recargar con dinero para usarla como Pair-Per-Ride o bien como la ilimitada. Lo bueno es que se puede usar en ambos modos.


Si pagáis con tarjeta os pedirá el ZIP Code. Se refiere al C.P de vuestra tarjeta de crédito, pero Andrew nos dijo un truco: marcar 99999. ¡Funciona! ;)

Al entrar por los tornos, fijaros que son tanto de entrada como de salida (Al salir no hace falta pasar la metrocard). Eso hace que recién llegado un metro sea un poco caos, y de hecho mucha gente opta por salir por la puerta de emergencia sin importar que salte la alarma, de hecho la escucharéis muy a menudo.
Si cargáis maletas muy grandes o carritos mejor usad también la salida de emergencia, por que los tornos son estrechos.


Habíamos leído que algunas personas se quejaban de la suciedad del metro de NY. Bien, nosotros no vimos que fuera para tanto. El metro de NY es viejo, MUY viejo, y renovar todas las estaciones costaría demasiado, así que como mucho les están renovando los azulejos de las paredes y dan alguna mano de pintura al techo. Por lo demás es como en las pelis: viejo, vigas de hierro, algunos suelos son tipo cemento...


Esos materiales hacen que vayan tomando un tono negruzco y parezca muy sucio. Pero en cambio en los andenes era difícil ver cosas tiradas. Donde si había basura era en las vías del metro, parece ser que optan por lanzarlo allí en lugar de en el andén...
Tampoco vi ninguna rata, dicen que las hay... bien en Barcelona hay ratones, estoy cansada de verlos. Y nuestras estaciones son nuevas y los suelos fáciles de limpiar... a los que consideran el metro de NY sucio les invito a pasearse  por la estación de Sagrera por la tarde.
Tras ver el metro de varias ciudades solo uno me parece "limpio" y es el de Tokyo.

El problema que si que le veo, es que al ser infraestructuras tan antiguas, pocas estaciones están adaptadas con escaleras mecánicas o ascensores (están señaladas en el mapa con una silla de ruedas). Así que tened en cuenta que cargaréis las maletas por escaleras normales.
Y la gente que va en silla de ruedas... supongo que el sistema de autobuses estará mas adaptado, por que en metro lo veo difícil. :S 

En el andén os señalan que lineas pasan por cada vía.


Pero no siempre hay paneles informando cual es el metro siguiente, así que fijaros en la letra que llevan en los vagones y en la parte delantera.
Dentro del vagón también dependerá de la linea el que haya o no paneles con luces avisando de la siguiente parada. 
La gente suele dejar salir del vagón antes de entrar, eso se agradece. 

Por último, os quiero mostrar la estación del Museo de Historia Natural (donde teníamos el apartamento) por que es muy curiosa.

En los andenes superiores mosaicos de animales de tierra:


En los inferiores, de la vida marina:


Acceso al JFK

El JFK es el aeropuerto principal de NY y se encuentra en Queens.

Taxis y shuttles son los mas caros, al menos que vayáis varias personas, en ese caso salen a cuenta al compartir gastos y te llevan hasta el alojamiento.
La opción barata es llegar en transporte público (metro o bus) hasta una de las dos estaciones (Jamaica Sta o Howard Beach sta) que conectan con el Air train.
El Air train es un transporte circular que conecta las diferentes terminales del aeropuerto. Entre terminales es gratis, pero si vienes de la ciudad (o vas a ella) cuesta 5$ y no entra en la metrocard ilimitada.
El trayecto hasta el air train podéis hacerlo con la Metrocard de viajes ilimitados y al llegar a la estación del Air train recargar 5$ como saldo Pair-per-Ride.

EDITADO 2015: Nos comentan que las metrocard compradas en el Air train, a la llegada, no sirven para recargarlas con metrocards semanales. (A la contra, que fue nuestro caso, si que nos dejó. Usar la del metro para pagar el Air Train).
Así que los que lleguéis al JFK tenéis que seguir estos pasos:
1- Comprar la tarjeta para el Air Train, solo hace falta una para todos los que vayáis. (Así no pagáis el $ por cada uno que vale la tarjeta).
2-Recargáis esa tarjeta con la cantidad necesaria (según las personas que vayáis).
3-Pagad con ella el Air Train, pasándola una vez por cada persona.
4-Guardadla para la vuelta al aeropuerto, solo tendréis que recargarla.
5-Comprar la metrocard para el metro, una por persona.


A estas alturas quizás alguien se haya asustado un poco con tantas instrucciones para el metro. Pero deciros que llevando todo eso sabido, acabas moviéndote sin mayor dificultad.
¡¡La anécdota del viaje fue cuando el último día tuvimos que explicar a una yankee como funcionaba por que no se aclaraba!! No os engañaremos... eso hizo que nuestro ego se sintiera un pelín "NewYorker". jeje 


9 de enero de 2014

Monasterio de San Salvador (Celanova)

Hacía tiempo que me quería acercar a Celanova para visitar varios lugares históricos (Castromao, Torre de Vilanova...), pero especialmente para ver el monasterio del que llevaba años oyendo hablar a mis padres.

Así que estas Navidades decidí reservar la visita al monasterio.
En la web encontraréis varios emails de contacto, escribid al de la Fundación Curros Enríquez que son los que se encargan de hacer las rutas.
Nos contestaron enseguida para darnos los horarios disponibles esos días y el precio (2€ por persona).

Mi planing inicial se vio truncado por el temporal que se nos vino encima, y tuvimos que renunciar a visitar el resto de lugares por estar al aire libre. Así que quedamos con Paula, la guía, en la Casa de los Poetas que es la sede de la fundación.


En ella tienen una exposición sobre el poeta Curros Enríquez (es la casa donde nació), sobre los conflictos de la época, objetos personales... y también pequeños homenajes a otros poetas de la tierra.


Es un tema del que apenas sabía nada y estuvo muy bien conocerlo gracias a las explicaciones de Paula.

Llegada la hora del tour nos dirigimos al monasterio, donde se nos unió una pareja mas a la visita.


El monasterio data de los siglos XVI y XVII y fue fundado por San Rosendo. A día de hoy, tras la desamortización del S.XIX, es del ayuntamiento y una parte alberga el instituto municipal. Pero por suerte, lo han conservado muy bien y le siguen dando un buen uso.

Como la visita forma parte de un tour, no explicaré los detalles para que no pierda la gracia (y por que seamos sinceros... no soy una experta en el tema), pero os aseguro que la guía es muy buena y conoce muy bien cada rincón del lugar y su historia.

Empezamos por la iglesia, muy grande para la pequeña población de Celanova y con unos retablos preciosos.


Subimos a la parte superior donde analizamos el coro antiguo, del S.XVI, que conservan en buen estado y un libro de salmos muy antiguo (¡sorprende que no esté en una vitrina!). No hay fotos de esta parte por que había poca luz.

Además tuvimos la suerte de poder ver el Órgano por dentro. Es impresionante la de tubos que tiene.
Por cierto, lo tocan en algunas liturgias y me consta que a lo largo del año se organizan conciertos.


Después visitamos el claustro barroco, analizando sus detalles. El monasterio tiene otro claustro pero forma parte del instituto y ese día estaba cerrado.


De ahí pasamos a la "huerta", donde se encuentra la única muestra arquitectónica de los tiempos del fundador. Se trata de una pequeña capilla de estilo mozárabe. También entramos pero la luz de ese día no acompañaba para hacer fotos.


Cuenta la leyenda, que San Rosendo lanzó una piedra desde unas montañas lejanas (os aseguro que al lado no están) para saber donde levantar el monasterio. ¿Como llegó hasta ahí? En fin... lo dejaremos a la fe. ;) 
Sin embargo, existe una piedra con forma de altar, cuyo posible origen o relación os será desvelado en la visita.


Por último, regresamos al interior de la iglesia para ver de cerca los detalles del retablo, el coro "nuevo" y entramos en la sacristía, a día de hoy muy grande para un cura, pero en la época tenía que albergar a bastantes monjes.


Al final, la casi hora y media de visita se nos pasó volando. 

Como estoy segura que, al igual que yo hasta estas navidades, hay mucha gente de la zona que no ha visitado el monasterio, quiero animar a que lo haga.
El precio es barato y merece mucho la pena, tanto por el lugar en si como por las explicaciones de la guía.

Y hasta aquí nuestra visita a Celanova. ¡Por ahora! Que tenemos pendientes los demás lugares para cuando haga buen tiempo.

Me he fijado que la web del concello tiene un fallo en la sección de como llegar. Así que os dejo un mapa donde he marcado los lugares de visita.