14 de enero de 2014

New York: Metro y acceso al JFK

El metro de New York es el mas complicado de los que hemos probado, pero entre la información del foro y otros blogs conseguimos información suficiente para afrontarlo sin muchos problemas.
Con este post esperamos contribuir y ayudar a futuros viajeros.

Os hablaremos del metro porque es el sistema de transporte que utilizamos, pero en la web oficial de transporte podéis encontrar los mapas de los buses.

En cuanto a las lineas de metro, si os fijáis en el mapa, la mayoría van de norte (Uptown) a sur (Downtown) sobretodo en manhattan. Y así es como os lo señalizan para indicaros la dirección del metro. (Las lineas que salen fuera de Manhattan o van en horizontal ponen el nombre del final de linea).
Al llegar allí pedid un mapa en el metro, os darán una versión grande pero plegable y se ven muy bien los detalles.


Un consejo, hay paradas de metro que tienen los andenes separados y no se comunican por dentro (hay que salir a fuera y volver a pagar para ir en la otra dirección), así que antes de entrar al metro fijaros si en el cartel junto con el nombre de la estacion pone "Uptwon & Dowtown" o solo una de ellas. Si solo pone "Uptown" y queréis ir hacia al sur buscad la entrada al otro lado de la calle.

Cada color son varias lineas, nombradas por números o letras. Ejemplo: la linea roja en verdad son tres, la 1, 2 y 3.
Para mas complicación, hay metros locales y metros exprés. Los exprés no paran en todas las estaciones. Si os fijáis, hay algunas paradas con el punto negro y otras blanco, en las del blanco paran todas las lineas, en las del negro solo los locales.
Os pondré un ejemplo a ver si me explico mejor:

Nuestra parada era la 81 St (lo bueno allí es que van numeradas en relación a la calle donde paran) de las lineas azul y naranja, punto negro. La linea Azul tiene la A y C, y la naranja la B y D, pero en la 81St solo para la B y C puesto que las otras dos son exprés. ¡Importante! Para saber que lineas paran en tu parada mirad debajo del nombre, veréis que en nuestro caso pone B y C.
Si os fijáis en la 59St (columbus circle) es blanca y ahí paran todas.
En la linea roja en cambio la 1 es local (para en todas) y la 2 y 3 solo en las blancas.
¡Pero ojo! Porque fuera de Manhattan esa norma se pierde, y un express puede pasar a ser local...

CONSEJO:  Para liaros menos, nuestro consejo es que miréis debajo del nombre de la estación que os interesa el número o letra de las lineas que paran, para confirmar cuales os van bien. Lo de los puntos está bien y es bueno saberlo, pero mejor confirmarlo de esa forma.

Podéis encontraros con cambios por obras, sobre todo los fines de semana. En la web tienen una sección donde indican que afecta a cada linea. Y en las estaciones cuelgan carteles con la información.


Teniendo todo eso en cuenta, no tuvimos problemas para movernos. La única anécdota fue que no nos fijamos que la linea B pone "weekdays" en los carteles del andén, vamos que no pasa los fines de semana y estuvimos esperando un rato, hasta que tras pasar 3 express nos dio por fijarnos... Nada, pillamos express hicimos trasbordo y listo ;) 

El metro en NY está abierto 24h y como sistema de pago utilizan la Metrocard.


Esta tarjeta cuesta 1$ y a partir de ahí la podéis reutilizar en el modo que prefiráis.
Pair-Per-Ride: pagas cada viaje (2,5$). 
7-Day Unlimited: viajes ilimitados durante 7 días (30$)
Si pagáis sin ella el precio del billete es de 2.75$.
Sirve para metro, bus y el teleférico Roosvelt.

Aunque os guste caminar, New York es enorme y cogeréis transporte sí o sí. Nuestro consejo es que pilléis la metrocard de 7 días, por que suele salir cuenta. De hecho, para 11 días nosotros usamos dos recargas de 7 días cada uno. Si, para 4 días nos salió a cuenta volver a pagar los 30$.

Comprar la tarjeta es fácil por que las máquinas se pueden poner en español. Si es la primera vez tendréis que pagar 31$ por la metrocard de 7 días. Si lo que queréis es recargarla, tendréis que introducir la metrocard y marcar si la queréis recargar con dinero para usarla como Pair-Per-Ride o bien como la ilimitada. Lo bueno es que se puede usar en ambos modos.


Si pagáis con tarjeta os pedirá el ZIP Code. Se refiere al C.P de vuestra tarjeta de crédito, pero Andrew nos dijo un truco: marcar 99999. ¡Funciona! ;)

Al entrar por los tornos, fijaros que son tanto de entrada como de salida (Al salir no hace falta pasar la metrocard). Eso hace que recién llegado un metro sea un poco caos, y de hecho mucha gente opta por salir por la puerta de emergencia sin importar que salte la alarma, de hecho la escucharéis muy a menudo.
Si cargáis maletas muy grandes o carritos mejor usad también la salida de emergencia, por que los tornos son estrechos.


Habíamos leído que algunas personas se quejaban de la suciedad del metro de NY. Bien, nosotros no vimos que fuera para tanto. El metro de NY es viejo, MUY viejo, y renovar todas las estaciones costaría demasiado, así que como mucho les están renovando los azulejos de las paredes y dan alguna mano de pintura al techo. Por lo demás es como en las pelis: viejo, vigas de hierro, algunos suelos son tipo cemento...


Esos materiales hacen que vayan tomando un tono negruzco y parezca muy sucio. Pero en cambio en los andenes era difícil ver cosas tiradas. Donde si había basura era en las vías del metro, parece ser que optan por lanzarlo allí en lugar de en el andén...
Tampoco vi ninguna rata, dicen que las hay... bien en Barcelona hay ratones, estoy cansada de verlos. Y nuestras estaciones son nuevas y los suelos fáciles de limpiar... a los que consideran el metro de NY sucio les invito a pasearse  por la estación de Sagrera por la tarde.
Tras ver el metro de varias ciudades solo uno me parece "limpio" y es el de Tokyo.

El problema que si que le veo, es que al ser infraestructuras tan antiguas, pocas estaciones están adaptadas con escaleras mecánicas o ascensores (están señaladas en el mapa con una silla de ruedas). Así que tened en cuenta que cargaréis las maletas por escaleras normales.
Y la gente que va en silla de ruedas... supongo que el sistema de autobuses estará mas adaptado, por que en metro lo veo difícil. :S 

En el andén os señalan que lineas pasan por cada vía.


Pero no siempre hay paneles informando cual es el metro siguiente, así que fijaros en la letra que llevan en los vagones y en la parte delantera.
Dentro del vagón también dependerá de la linea el que haya o no paneles con luces avisando de la siguiente parada. 
La gente suele dejar salir del vagón antes de entrar, eso se agradece. 

Por último, os quiero mostrar la estación del Museo de Historia Natural (donde teníamos el apartamento) por que es muy curiosa.

En los andenes superiores mosaicos de animales de tierra:


En los inferiores, de la vida marina:


Acceso al JFK

El JFK es el aeropuerto principal de NY y se encuentra en Queens.

Taxis y shuttles son los mas caros, al menos que vayáis varias personas, en ese caso salen a cuenta al compartir gastos y te llevan hasta el alojamiento.
La opción barata es llegar en transporte público (metro o bus) hasta una de las dos estaciones (Jamaica Sta o Howard Beach sta) que conectan con el Air train.
El Air train es un transporte circular que conecta las diferentes terminales del aeropuerto. Entre terminales es gratis, pero si vienes de la ciudad (o vas a ella) cuesta 5$ y no entra en la metrocard ilimitada.
El trayecto hasta el air train podéis hacerlo con la Metrocard de viajes ilimitados y al llegar a la estación del Air train recargar 5$ como saldo Pair-per-Ride.

EDITADO 2015: Nos comentan que las metrocard compradas en el Air train, a la llegada, no sirven para recargarlas con metrocards semanales. (A la contra, que fue nuestro caso, si que nos dejó. Usar la del metro para pagar el Air Train).
Así que los que lleguéis al JFK tenéis que seguir estos pasos:
1- Comprar la tarjeta para el Air Train, solo hace falta una para todos los que vayáis. (Así no pagáis el $ por cada uno que vale la tarjeta).
2-Recargáis esa tarjeta con la cantidad necesaria (según las personas que vayáis).
3-Pagad con ella el Air Train, pasándola una vez por cada persona.
4-Guardadla para la vuelta al aeropuerto, solo tendréis que recargarla.
5-Comprar la metrocard para el metro, una por persona.


A estas alturas quizás alguien se haya asustado un poco con tantas instrucciones para el metro. Pero deciros que llevando todo eso sabido, acabas moviéndote sin mayor dificultad.
¡¡La anécdota del viaje fue cuando el último día tuvimos que explicar a una yankee como funcionaba por que no se aclaraba!! No os engañaremos... eso hizo que nuestro ego se sintiera un pelín "NewYorker". jeje 


9 de enero de 2014

Monasterio de San Salvador (Celanova)

Hacía tiempo que me quería acercar a Celanova para visitar varios lugares históricos (Castromao, Torre de Vilanova...), pero especialmente para ver el monasterio del que llevaba años oyendo hablar a mis padres.

Así que estas Navidades decidí reservar la visita al monasterio.
En la web encontraréis varios emails de contacto, escribid al de la Fundación Curros Enríquez que son los que se encargan de hacer las rutas.
Nos contestaron enseguida para darnos los horarios disponibles esos días y el precio (2€ por persona).

Mi planing inicial se vio truncado por el temporal que se nos vino encima, y tuvimos que renunciar a visitar el resto de lugares por estar al aire libre. Así que quedamos con Paula, la guía, en la Casa de los Poetas que es la sede de la fundación.


En ella tienen una exposición sobre el poeta Curros Enríquez (es la casa donde nació), sobre los conflictos de la época, objetos personales... y también pequeños homenajes a otros poetas de la tierra.


Es un tema del que apenas sabía nada y estuvo muy bien conocerlo gracias a las explicaciones de Paula.

Llegada la hora del tour nos dirigimos al monasterio, donde se nos unió una pareja mas a la visita.


El monasterio data de los siglos XVI y XVII y fue fundado por San Rosendo. A día de hoy, tras la desamortización del S.XIX, es del ayuntamiento y una parte alberga el instituto municipal. Pero por suerte, lo han conservado muy bien y le siguen dando un buen uso.

Como la visita forma parte de un tour, no explicaré los detalles para que no pierda la gracia (y por que seamos sinceros... no soy una experta en el tema), pero os aseguro que la guía es muy buena y conoce muy bien cada rincón del lugar y su historia.

Empezamos por la iglesia, muy grande para la pequeña población de Celanova y con unos retablos preciosos.


Subimos a la parte superior donde analizamos el coro antiguo, del S.XVI, que conservan en buen estado y un libro de salmos muy antiguo (¡sorprende que no esté en una vitrina!). No hay fotos de esta parte por que había poca luz.

Además tuvimos la suerte de poder ver el Órgano por dentro. Es impresionante la de tubos que tiene.
Por cierto, lo tocan en algunas liturgias y me consta que a lo largo del año se organizan conciertos.


Después visitamos el claustro barroco, analizando sus detalles. El monasterio tiene otro claustro pero forma parte del instituto y ese día estaba cerrado.


De ahí pasamos a la "huerta", donde se encuentra la única muestra arquitectónica de los tiempos del fundador. Se trata de una pequeña capilla de estilo mozárabe. También entramos pero la luz de ese día no acompañaba para hacer fotos.


Cuenta la leyenda, que San Rosendo lanzó una piedra desde unas montañas lejanas (os aseguro que al lado no están) para saber donde levantar el monasterio. ¿Como llegó hasta ahí? En fin... lo dejaremos a la fe. ;) 
Sin embargo, existe una piedra con forma de altar, cuyo posible origen o relación os será desvelado en la visita.


Por último, regresamos al interior de la iglesia para ver de cerca los detalles del retablo, el coro "nuevo" y entramos en la sacristía, a día de hoy muy grande para un cura, pero en la época tenía que albergar a bastantes monjes.


Al final, la casi hora y media de visita se nos pasó volando. 

Como estoy segura que, al igual que yo hasta estas navidades, hay mucha gente de la zona que no ha visitado el monasterio, quiero animar a que lo haga.
El precio es barato y merece mucho la pena, tanto por el lugar en si como por las explicaciones de la guía.

Y hasta aquí nuestra visita a Celanova. ¡Por ahora! Que tenemos pendientes los demás lugares para cuando haga buen tiempo.

Me he fijado que la web del concello tiene un fallo en la sección de como llegar. Así que os dejo un mapa donde he marcado los lugares de visita.

27 de diciembre de 2013

Sincrotrón ALBA

Normalmente escribo yo los post (Vero) y Jordi se los repasa por si me dejo alguna anécdota y acabar de darle el visto bueno.
Pero este va a ser escrito por ambos, y es que a pesar de haber aprendido mucho e interiorizado conceptos, este no es un tema que domine y por tanto me cuesta explicarlo.
Así que yo os hablaré de la visita en general y Jordi añadirá  los conceptos que crea que son útiles.

Cuando me enteré, gracias a Sternalia, que se podía visitar las instalaciones del Sincrotrón, gratis,en seguida pensé: ¡A Jordi le va a encantar!
Así que me puse en contacto vía mail para preguntar por las fechas disponibles. 
Por aquel entonces solo estaban fijadas las de verano y no nos iban bien, así que se quedaron con mi dirección de correo para avisarme en cuanto supieran las fechas de otoño (y es que las visitas solo las permiten cuando apagan el acelerador).
La organización funcionó de maravilla y nos avisaron nada mas abrir plazas, así que el 16 de noviembre nos fuimos a la jornada de puertas abiertas.

No es del todo una visita guiada. Vas entrando a la hora fijada y una vez dentro vas por libre. En algunos puntos hay voluntarios explicando los diferentes temas, haciendo pequeñas demostraciones y respondiendo las preguntas de los visitantes.


También tienen bastantes paneles con información que puedes pararte a leer con calma.


Pero, ¿Que es el Sincrotrón ALBA?
By Vero: Es un acelerador de electrones que crea una luz llamada "Sincrotrón". Dicha luz permite analizar la estructura atómica de la materia (vamos, como unos mega rayos X) y a nivel de investigación, el poder estudiar a fondo un material, permite entender mejor como se comporta. 
Las lineas de investigación que trabajan allí (ahora mismo hay 7) son de campos muy variados. Y es que desde la medicina hasta en la construcción entender el funcionamiento de los elementos es básico para encontrar soluciones o mejorar las aplicaciones.

A parte de la estructura del propio Sincrotrón, veréis instrumental de las lineas de investigación:

Algo que creo que TODOS (al menos los que no tenemos ni idea) nos preguntábamos era: ¿Y esto no decían que podía crear un agujero negro?
La sombra del Colisionador de Hadrones se cernía sobre esa pregunta... Pero resulta (para decepción nuestra) que en el ALBA ese fenómeno es imposible, porque solo acelera electrones y en ningún caso se utiliza para colisionar moléculas.

By Jordi: No hay mucho a añadir a lo que ha explicado Vero. Básicamente el acelerador es una megamáquina circular en la cual se inyectan electrones. Estos electrones se hacen circular a través de la máquina y se van acelerando hasta casi la velocidad de la luz mediante varios tipos de imanes colocados alrededor de la circumferencia. Una vez se tienen estos electrones a la velocidad y energía necesarias, estos producen fotones sincrotrón que escapan hacia afuera. Estos fotones se canalizan, filtran y focalizan en unos aparatos que hay en el exterior del acelerador y se disparan sobre la materia que se quiere analizar.
Resumiendo y simplificando mucho, el sincrotrón ALBA es un super-microscopio de rayos X que puede analizar la materia a nivel molecular.
Respecto a la pregunta del agujero negro, en este caso es imposible dada la naturaleza misma de la máquina. Aquí lo que se acelera son electrones y hay un solo haz de ellos girando siempre en la misma dirección. Lo que interesa no son los electrones en sí, sinó los fotones que producen en cierto momento del proceso. En el acelerador del CERN lo que se inyecta son protones en lugar de electrones. Además en ese caso no hay un solo haz, sinó dos, que son acelerados en direcciones opuestas hasta unos niveles de energía mucho mas altos que en ALBA. Cuando esos haces llegan al nivel adecuado, son forzados a chocar frontalmente, porque lo que se busca en ese caso es precisamente estudiar eso, las partículas nuevas que se forman por unos instantes infinitesimalmente pequeños cuando los protones chocan y se destruyen a esas velocidades (Se busca reproducir las interacciones de la materia que se produjeron en los primeros microsegundos del Big Bang).


By Vero de nuevo: Lo que me llamó la atención es el tamaño de los imanes que forman parte del acelerador. Me parecieron enormes, ¡y eso que el ALBA es pequeño comparado con otros!


Tienen un tramo del acelerador sincrotrón destapado para que puedas observarlo desde una plataforma e identificar los diferentes elementos que te han enseñado y explicado durante el recorrido.


Al final de la visita hay la sección infantil (con diferentes juegos) y un visionado de 3 cortos. El mas interesante es uno donde el propio Tadeo Jones te explica en que consiste el Sincrotrón.
Os dejo el video por que lo encontramos muy didáctico.


La sorpresa del día fue encontrarnos a los chicos de "Voltant pel Món" que también se habían apuntado a la visita. Si estáis pensando en dejarlo todo e ir a recorrer el mundo pasaros por su blog por que os será de ayuda. 
Joan y Élia, fue un placer conoceros en persona, esperamos que os vaya muy bien en esta segunda etapa de vuestra aventura. ^_^

Como conclusión sobre la visita, decir que la encontramos muy interesante. No solo para los que les gusta la temática (como a Jordi) si no para todo aquel que tenga curiosidad sobre como avanza la ciencia. 
Las explicaciones que dan los voluntarios son sencillas y para todos los públicos, y creemos que es interesante entender el por qué y para qué se construyen estas instalaciones. 

Nadie duda que se ha de invertir en buscar nuevos fármacos o terapias, por ejemplo. Pero si nos hablan de invertir en un "acelerador de partículas", no serán pocas las personas que dirán: ¿Y eso para qué?
Apuntaros a la visita y entenderéis la importancia de esas instalaciones dentro del mundo científico.
¡Y es gratis! ;)


 Como siempre, mas fotillos en nuestro Flickr.

23 de diciembre de 2013

Washington: Transportes

En este post os hablaremos del acceso a la ciudad de Washington desde los aeropuertos y de como moverse en metro por ella.


Es el aeropuerto mas cercano y tiene la ventaja de que llegan dos lineas de metro (la azul y la amarilla).
Además, el servicio de taxis y shuttles son mas baratos.

Peeeeeeero es un aeropuerto de vuelos nacionales así que si, como nosotros, venís en vuelo internacional, lo mas probable es que acabéis en el Dulles.


Está mas alejado de Washington y no dispone de metro, al menos por ahora. Está planificado que llegue para el 2018.
Así que nos dedicamos a estudiar las diferentes opciones.
Los taxis y shuttles quedaron descartados por su precio (recomendables para viajes en familia).
Nos quedaban los dos sistemas de bus que enlazan con el metro.
Estudiamos el precio (10 y 6 $) y donde nos dejaba cada uno. Al final, optamos por el metrobus 5A, el mas barato, ya que una de sus paradas nos dejaba justo en la linea de metro que nos interesaba (la naranja) y a solo una estación del hotel.
Un detalle a tener en cuenta es, que hay que llevar el importe exacto del billete. Nosotros compramos unos M&M's en una tienda del aeropuerto para obtener cambio.

El acceso a los transportes están en la planta baja, para ir al metro bus es la salida 4.

Moverse por Washington:

En la web del metro de Washington podéis consultar toda la información, así como las alteraciones que haya en las diferentes lineas de metro y bus.
Nosotros os daremos unos apuntes básicos que van bien saber para moverse por la ciudad.

Si váis a estar unos días en la ciudad, os interesa sacar la SmarTrip Card, porque si miráis los precios de los viajes en la web, vereis que pone un precio + 1$ por billete de papel. En el bus pasa algo similar, es mas caro sin la tarjeta.
Bien, la SmarTrip Card es una tarjeta de plástico recargable. Si no la sacas y decides pillar los billetes sueltos, cada vez te cobraran un 1$ extra por la impresión de dicho billete.
En cambio, al sacar la tarjeta por primera vez, pagas 10$ y tienes 8 $ de saldo, es decir te cobran 2$ por ella.


Fijaros también que hay un mínimo y un máximo de precio. Eso es por que va según la distancia que recorras. Y para mas lío, hay un precio para las horas punta (Peak fare) y otro precio, mas barato, si viajas fuera de esas horas.
Si queréis calcular el coste de un recorrido, para saber con cuanto recargar la tarjeta, usad el planificador de la web. Nosotros lo usamos el último día para recargar con el importe exacto y no dejar dinero en ella (también podéis mirarlo en las máquinas, pero en hora punta crearéis cola).
Tenéis la opción de pases diarios y semanales, pero los veo caros y no creo que salgan a cuenta para el turista en Washington. Incluso los que van solo un día no creo que cojan tantas veces el metro... 

Otro tema a destacar son las máquinas de billetes, y es que hay de varios tipos.


En las pequeñas se saca la SmarTrip. Solo acepta billetes de 1, 5 y 10$ o tarjetas de crédito.
¡Atención! Os pedirá el ZIP CODE. Bien, se refiere al CP de la dirección de vuestra tarjeta. En NY Andrew nos dijo (y comprobamos) que las máquinas de allí también funcionaban marcando 99999. No se si ese truco funciona también en DC... Si alguien lo prueba que nos lo comente. ;)
Algunas pedían el PIN si elegías débito, pero no nos funcionó... no sabemos por que.

Las máquinas grandes y negras son para añadir saldo a la tarjeta o comprar billetes sueltos. Pero solo acepta efectivo (puedes usar billetes grandes) y da como máximo 10$ de cambio.

Las máquinas grandes y azules son como las negras, pero además aceptan tarjeta y venden los pases diarios.
Para recargar la tarjeta: La pasáis por el redondel, elegís la opción de recarga (Add value), el importe que queréis añadir (con los botones de aumentar o disminuir importe) y el modo de pago. Os pedirá que volváis a pasar la tarjeta y así quedará añadido el importe.
No hay nada como observar un momento como lo hacen los locales jeje. Aún así, os dejo este vídeo donde lo enseñan.

Por último, las máquinas de Exit Fare, están dentro de la estación. Sirven para añadir saldo si no tienes suficiente para pagar el trayecto.


Al entrar has de pasar la tarjeta por el redondel que hay en la parte superior de los tornos, la rendija es para los de papel. Y al salir lo mismo, es ahí donde te calcula y descuenta el precio (en base al trayecto y hora). Si no tienes saldo suficiente, te acercas a esas máquinas y lo añades para poder salir.


En la web podéis encontrar información sobre los buses, pero nosotros nos movimos en metro. El hotel estaba al lado de la estación Foggy Bottom y teníamos dos lineas que nos iban muy bien para llegar a las zonas de interés.


Sobre el metro, en las estaciones que comparten lineas a veces también comparten andén (sobre todo si esas lineas tienen una parte del recorrido que es el mismo).
Fijaros en los paneles luminosos por que ahí ponen las siglas del color del siguiente metro, en inglés claro. También os indica el número de vagones, la estación de destino (así podéis ver en que dirección va) y el tiempo que falta para su llegada.


La estación de destino no solo sirve para saber la dirección. En algunas lineas llega un momento que se bifurcan y puedes tomar uno u otro camino, viendo la estación de destino puedes saber si te interesa o no tomarlo (véase la linea naranja).
Aún así, no suele afectar a las zonas turísticas que se suelen visitar.


Algo que nos llamó la atención en DC, es que te recuerdan constantemente que está prohibido: Fumar, beber, comer y escuchar música sin auriculares en el metro y en las estaciones. Es el primero que veo que no deja comer ni beber... y aunque a veces encontrabas alguien que lo hacía, preferimos no arriesgarnos. Lo de la música nos pareció excelente. ¡¡Ya basta de "reguettón" en el metro!!

En cuanto al aspecto, las estaciones son todas iguales: Bloques grises de hormigón con una iluminación muy tenue. Supongo que es barato y práctico, pero nada estético eso si. ¡Algo bueno es que los trasbordos son muy cortos! Aquí no nos matamos a hacer trasbordos larguísimos y allí hay lineas que pasan a pocos metros por encima de las otras.


¡Aps! Y estar atentos, por que no hay paneles dentro de los metros que indiquen las paradas (al menos las lineas que pillamos nosotros).

En resumen, el sistema de metro de DC es sencillo (y son pocas lineas). Una vez consigues hacerte con la SmarTrip y recargarla (nosotros tuvimos algún problemilla con el ZIP Code, por eso os explicamos los detalles de como sacarla), el resto no comporta complicaciones.

No hay mucha gente que se quede varios días en DC, pero esperemos que puedan ser útiles los datos que fuimos recogiendo en nuestra estancia.

18 de diciembre de 2013

Washington y New York: Alojamiento

Bueno ya de vuelta de otro gran viaje, vamos a contaros que tal los alojamientos en los que estuvimos.

Washington: 

Nos alojamos en el hotel The River inn, reservando a través de Booking. La oferta que encontramos nos salía por 422 $ (impuesto incluidos), al cambio del día 312€ por 4 noches.

Está cerca de la parada de metro Foggy Bottom (linea naranja y azul). Ambas lineas te llevan a casi todos los lugares turísticos, así que estábamos bien comunicados.

Para llegar, al salir de la estación de metro hay que cruzar el parque de la facultad de medicina de la universidad de Washington (justo al lado de la estación) y andar un par de calles.
Llegamos por la noche y lo encontramos fácil, dada la decoración. jeje


No sabemos si está así todo el año o es solo por Navidad...
El barrio es muy tranquilo, zona residencial. Para desayunar tenéis un Starbucks en el hospital (al lado de la estación) o un supermercado ecológico, "Whole Foods Market", en frente de la misma, donde podéis cenar también. Os hablaré de él en otra entrada.

La atención del hotel es muy buena, nos dieron mapa y en todo momento se prestaron a ayudarnos en algunas dudas sobre la ciudad. 
La habitación nos sorprendió por lo grande que era. No estamos acostumbrados a tanto espacio, y mas después del Easy Hotel de Londres. jeje.
Tenéis la sala principal con la cama (grande y cómoda), TV plana, sofá, una mesa tipo estudio...


Después una cocina pequeña, con nevera (os dejan dos aguas pequeñas), café en grano, molinillo, tes... Yo no conseguí hacer un café decente con el molinillo, pero dudo que lo hiciera correctamente. xD

El baño, bueno de hecho antes del baño tenéis como una especie de tocador. Yo alucinaba. jeje Tiene lo típico, bañera, jabones, secador... (cepillo de dientes no había).

Por sacarle defectos, las habitaciones están reformadas, pero el edificio es viejo. Las puertas, los interruptores, y sobretodo la calefacción/aire acondicionado son antiguos y no está muy bien insonorizada, así que si os cuesta pillar el sueño llevad tapones (yo siempre viajo con ellos).

Otro detalle a tener en cuenta es que si se suma unos días de muy baja humedad ambiental, una habitación con moqueta muy tupida, ropa invernal tipo polares o lana y una persona con mucha predisposición a acumular estática puedes montar una central eléctrica y abastecer media ciudad.

Este es Jordi en la habitación del hotel:



¡Aps! ¡Y hay WIFI! A veces no llegaba del todo bien, pero pudimos comunicarnos con la family.

En resumen: Buen precio, habitación cómoda y enorme, bien comunicado.

New York:

Como ya os comenté en el post de preparación, optamos por alquilar un apartamento en Airbnb.

Confirmo lo que nos dijeron otros viajeros. No tuvimos ningún problema en el aeropuerto a la hora de pasar los controles, ni siquiera nos preguntaron por el alojamiento.

La experiencia con Airbnb ha sido muy buena. Unas semanas antes nos recordaban la reserva y los datos del alojamiento. Un par de días antes retienen la cantidad de "fianza", por si causas algún desperfecto, y nos lo devolvieron al poco de abandonar el apartamento (en nuestro caso 300€). Y por último nos mandaron un mail por si queríamos dejar una opinión pública sobre el apartamento o bien una privada a ellos comentando cualquier detalle.

El apartamento está en un segundo piso sin ascensor y es lo que es, pequeño. Una sala con la cama (muy cómoda), sofá, una mesita con dos sillas y un armario.


Dispone también de un lavabo con bañera (con toallas limpias y jabones) y una mini cocina (que no tocamos, por que no nos gusta cocinar y menos estando de vacaciones jeje). Todo estaba limpio.

Se nos hizo un poco raro al principio, puesto que nunca habíamos estado en una alojamiento donde hay cosas de otra persona, pero esa sensación se desvaneció rápido y estuvimos muy cómodos.

Aysun fue muy amable en todo momento y muy rápida en responder algún mail que le enviamos consultando algunas cosillas del barrio (supermercados, etc). 
Al llegar nos explicó que la calefacción era general, pero como hacía mucho frío esos días (y mas para unos Barceloninos como nosotros jeje) nos dejó un calefactor por si acaso.
También nos dio la clave WIFI, que por cierto funcionaba de maravilla, y explicó los pequeños detalles a tener en cuenta.
El último día, teníamos el vuelo por la noche, y aunque el check-out es por la mañana, nos permitió guardar las maletas allí y así no tener que cargarlas todo el día. ¡¡Cosa que le agradecimos muchísimo!!

El apartamento es pequeño, pero para nosotros fue mas que suficiente, y además ¡la ubicación es estupenda!
Quizás las únicas pegas son que no está muy bien insonorizado y se escucha la calle (para los de sueño ligero, lo mismo que con el The River Inn: ¡Tapones! Y es que no es un mito... ¡NY nunca duerme!), y que en una ventana no hay cortina y en la otra no llega abajo del todo (con lo cual por la mañana entra todo el sol y puede molestar a quien no sea capaz de dormir si hay claridad, no es nuestro caso)

El West Side es un barrio tranquilo de estilo residencial, con los típicos edificios adosados. Muy bien comunicado (Lineas B y C en la parada del Museo de Historia Natural y linea 1 en las paradas 79 y 72).
Desde la ventana veíamos el Museo y detrás de este el Central Park. Vamos, ¡una pasada! Y como ya os iré explicando, tuvimos la suerte de vivir varios eventos muy chulos en la zona, o incluso en frente mismo.


Para desayunar tenéis un Starbucks justo en frente, peeeero os recomendamos otra cafetería: "The coffee bean & tea leaf". Está también en Columbus Ave (la avenida del apartamento) pero en dirección contraria.


Es tipo Starbucks pero algo mas barata y super simpáticos. Hacen un Chocolate con nata buenísimo ^_^ (mejor que el de la famosa cadena).

Para cenar no os faltaran los restaurantes. ¡¡A nosotros nos salvó en muchas ocasiones la cadena Shake Shack que hay justo debajo!! Unas hamburguesas muy buenas. ;) 
También fuimos al famoso Gray's Papaya y al Dallas BBQ, ambos están cerca. Pero os daré mas detalles en otro post que hablaré sobre restaurantes.

Si buscáis un apartamento en Manhattan, bien comunicado, limpio, en un barrio bonito y tranquilo (y no necesitáis grandes espacios) sin duda os lo recomiendo.