29 de agosto de 2013

Lugo

Teníamos una deuda con Lugo, y es que hacía tiempo que nuestros amigos norteños (Nyme y Patakeiro) nos decían de ir a conocer la zona.

Este verano por fin nos decidimos a acercarnos. Nos enseñarían Lugo, dormiríamos en una casa rural en el Courel y haríamos una ruta de senderismo.
Con la suma de nuestro amigo sureño (Doko), que vino a pasar unos días al pueblo, la expedición "O Courel" quedó completa. 
Por cierto, no me he vuelto loca, los nombres de nuestros compis no son reales, jeje son "nicks", vamos los nombres con los que nos conocimos vía internet, y como hace tanto tiempo que nos llamamos por ellos se me hace mas fácil nombrarles así. ;) ¿Que esperabais de unos frikis?

En esta primera etapa os hablaré de Lugo y nuestro paseo por su casco histórico. A pesar de no tener mucho tiempo para dedicarle a la ciudad, gracias a nuestros guías locales pudimos ver bastantes cosas.

Quedamos en encontrarnos en el Hotel Balneario, a la orilla del río Miño. Dentro de sus instalaciones se encuentran las ruinas de las Termas romanas.


El acceso a las ruinas es gratis, así que no dudéis en entrar sin problema. Dentro tienen 3 salas, que eran básicamente la zona de "guardarropas" de la época. Una de ellas fue reconvertida a capilla posteriormente.


En el exterior, bajo las pilonas de la entrada, quedan restos de los baños termales.


Desde el hotel se ve el puente romano, aunque lo que conserva son los cimientos, el resto ha sido restaurado en diferentes épocas, y de hecho ahora mismo están en ello:

Después nos llevaron a recorrer el emblema de la ciudad.

La muralla romana de Lugo es la única que conserva íntegro su perímetro y puedes caminar por ella. 


Hacía tiempo que tenía ganas de visitarla y me gustó mucho poderme pasear cual romano patrullando... Digo... ¡Cual castrexo conquistándola! (Que si no mis compis norteños me corren de la ciudad la próxima vez que vaya jeje ;) )


La zona interior que da a la muralla es muy heterogénea. Hay lugares en los que te encuentras parques bonitos, jardines, patios de escuelas... y otras en las que ves solares abandonados y edificios en ruinas. 


La muralla hace algo mas de dos Km. Nosotros entramos por la "Puerta Falsa" e hicimos un parón en el recorrido al llegar a la "Puerta de Santiago" justo enfrente de la catedral, para verla e ir a dar una vuelta por el casco histórico.

La catedral empezó a construirse en el S.XII, de estilo románico en sus inicios, acabó teniendo intervenciones de otros estilos (gótico, barroco, neoclásico). El acceso es gratis y recomiendo entrar por que los frescos de la cúpula me parecieron muy bonitos.

























Al otro lado de la catedral, en la plaza Santa María, se encuentra el palacio Episcopal y los restos de un baño romano.


En este momento nos detuvimos a gozar de otro aspecto de la ciudad: ¡¡Caña y tapa!! Y de paso echarnos unas risas contando nuestras aventuras personales y poniéndonos al día.


Tras el repostaje, seguimos por las callejuelas de alrededor, me encantan los cascos antiguos conservados, y el de Lugo me pareció muy bonito y limpio (además en ciertas zonas los coches tienen acceso restringido).

Destacar la "Praza do Campo", que en la Baja Edad Media se constituyo como centro comercial de la ciudad, y conserva las casas con soportales que edificaron los comerciantes ricos de finales del S.XVIII.


En ella se encuentra la fuente de San Vicente, de la cual hacen salir vino en las fiestas de San Froilan, en octubre.


Paramos a comer en un kebab en la plaza del Museo Provincial (Plaza da Soidade). Pegada al museo  (antiguo convento Franciscano) está la Iglesia de San Pedro.


Nosotros entramos al museo, es gratis y conserva la cocina, el refrectorio y el claustro del convento. Además de exposiciones de restos arqueológicos, mosaicos...vale la pena pasearse por la historia que hay recogida en él.


Al salir, regresamos a la muralla para acabar de dar la vuelta. Pasamos por "A Mosqueira", los únicos vestigios que se conservan de las torres que tenía la muralla.


Y alucinamos al encontrar unas casas que daban a la parte alta de la muralla:


Al finalizar el recorrido por la muralla pusimos rumbo a la Plaza Mayor, donde habíamos quedado en encontrarnos con otro par de amigos para tomar algo antes de irnos rumbo al Courel.


En esa plaza se encuentra el Ayuntamiento, peeeeeeeero nosotros encontramos mas interesantes las estatuas conmemorativas del "Arde Lucus".


Tras pasar un buen rato con los compis Unso y Deigaz, por cierto chicos, fue un placer conoceros in person, fuimos a recoger los coches para poner rumbo a la casa rural donde pasaríamos la noche. Pero eso os lo contaré el próximo día.

Quiero acabar esta entrada hablando del "Arde Lucus".
Una festividad donde Lugo retrocede en el tiempo y  romanos y castrexos toman de nuevo la ciudad.
Es una deuda pendiente que tengo, y es que nuestros amigos pertenecen a la asociación Castrexa Tir Na N’og y sin duda el día que pueda ir lo pasaré en grande caracterizándome y conviviendo con ellos en el campamento que montan.
Por cierto, les mando muchos ánimos para seguir adelante, y es que este año hubo un accidente en el campamento castrexo que hizo arder las tiendas de la asociación, donde perdieron material de mucho valor (tanto monetario como, peor aun, sentimental). Por suerte no hubo que lamentar daños personales, y sacando su orgullo castrexo se pintaron la cara con las cenizas y fueron a desfilar asegurando que fueron víctimas de un ataque Romano y clamando venganza. ¡Eso es saber rehacerse e implicarse en la historia! 

Os animo a que miréis vídeos sobre el Arde Lucus, por que es un fin de semana espectacular, con talleres de diferentes temáticas, desfiles, batallas... y ver arder la muralla de Lugo ha de ser impresionante. ;)

Relatos de otros viajeros   #postamigo

Una idea, Un viaje -

23 de agosto de 2013

Excursións no Xurés (V): Ruta de los Molinos (Vilameá)

Este verano, por fin, nos decidimos a explorar una de las rutas de molinos que hay por la zona do Xurés.
En concreto escogimos la ruta de río Vilameá (sí, ese es el nombre xD) por que está calificada de nivel bajo/medio, y como no somos unos expertos senderistas preferimos probar con esta para luego ir a otras de mayor dificultad.

Vilameá es una pequeña aldea entre Lobios y Río Caldo. Para llegar a la zona de la ruta hay que tomar un desvió a mano izquierda señalizado con un cartel de "Ermita de la virgen del Xurés". Tal cual tomas el desvió pasarás al lado de una capilla y hay que seguir por el camino de la izquierda.(Google maps)

Unos metros mas adelante veréis que aparece un sendero al lado izquierdo de la carretera (y puede que veáis otros coches aparcados) con el cartel de la ruta. 
Aparcad donde podáis y tomad ese sendero. (Si seguís por la carretera, llegaréis a la Ermita de la virgen del Xurés, un emplazamiento con buenas vistas).

Siguiendo el sendero, llegaréis a un puente de piedra, lugar de inicio de la ruta. En esta web podéis ver los detalles y el mapa.


¡Inciso de introducción al senderismo! Os puede parecer una chorrada pero no todo el mundo lo sabe.
Esta señal indica que vais por el camino correcto: 


Esta otra, que ese desvío no es el correcto:


Sigamos. Como veis en el mapa, es circular y ambos caminos inician en ese puente.
Justo ahí está el primer molino. Todos están abiertos y en los que se se conservan mejor podéis entrar e incluso ver algunas de las herramientas que lo constituían.



Según el mapa, la ruta se empieza por el margen derecho, a través de un camino que pasa por encima del primer molino. 
Pero no se por que, nosotros tomamos la inercia de cruzar el puente y empezar la ruta al revés (por el molino 12). 

Matizar que nosotros empezamos la ruta por la tarde (sobre las 8 pm) por que ese día pegaba un sol muy fuerte. Pues bien, por un lado fue un acierto hacerla en ese orden, luego veréis por que. Por otro, al llegar a medio camino maldecimos el haber ido tan tarde...

¡Pero sigamos con la ruta! 
El lado izquierdo es el que tiene mas molinos y, según nos pareció, mejor conservados. 



El camino, en el primer tramo, es totalmente asequible y bastante llano. 
Al llegar a la altura del molino 9 (creo recordar que era ese), Jordi y nuestro amigo Cordobés descubrieron una poza a la que se accede por detrás del molino.



Sin duda un lugar muy tranquilo en el que pasar la tarde. Y eso mismo debió pensar una parejita que estaba mas apartada, hasta que a nuestro amigo le dio por advertirnos que no fuéramos a molestarles, el problema es ¡¡que nos lo dijo gritando!! jaja
En fin, si esa pareja lee esto... pedimos perdón por las molestias y nuestro gañanismo. xD 

Como he dicho, el primer tramo es fácil. El problema llegó tras el molino 6. Desapareció el sendero para dejar paso a una zona de piedras grandes y pulidas con cierta pendiente ¡hacía el río!
Este tramo hizo mas lento nuestro avance, pero lo superamos bien (yo iba con un palo de senderismo, por motivos personales de mis rodillas, pero el resto del grupo iba sin) eso si, todos con buen calzado.




























Este tramo nos hizo pensar que quizás era el motivo de por que no nos habíamos cruzado con nadie, mientras que en la otra orilla se escuchaba y veía gente. ¿Quizás al empezar por el otro lado y llegar a esa zona daban la vuelta?
Puede, aunque descubrimos un motivo mas, el mismo que nos hizo maldecir el ir tan tarde...

Tras superar el tramo difícil, llegamos a un puente de madera que cruza el río.


Aunque algunos miembros del equipo decidieron que pasar por él era demasiado fácil y tomaron ruta alternativa:


Una vez en el otro lado, el sendero se vuelve mucho mas fácil, liso, camino bien marcado y... ¡¡con accesos a las diferentes pozas que hay para bañarse!! Y nosotros sin saberlo. ¡Que rabia! Por eso había gente de ese lado...
No hay fotos de ellas por que la gente se estaba en bañador y no es plan...

Por desgracia, eran alrededor de las 9 p.m y empezaba a oscurecer... Nos quedamos con las ganas de un buen chapuzón, pero: ¡Volveremos! Eso si, con bebidas, bocatas y bañador jeje. ( Y entonces haremos las fotos)

Por otro lado, tuvimos suerte de empezar al revés, y es que si nos pilla oscureciendo el tramo difícil, ya no hubiera sido tan divertido. :S


Como os he dicho, a partir de ahí el sendero es muy fácil y además muy bonito, rodeado de bosque. Eso si, hay menos molinos.


Y hasta aquí la rutilla por el río Vilameá.


Conclusiones:

1- Llevad un buen calzado para hacerla, pero también el bañador.
2- Si no os queréis aventurar por la zona de las piedras, al menos acercaros a ver los molinos cruzando el puente, aunque luego tengáis que dar media vuelta.
3- Si vais cerca del anochecer, empezadla al revés como nosotros para evitar falta de luz en la zona mas complicada.

Como siempre, mas fotos en flickr.

2 de agosto de 2013

LONDRES 2013



Preparación
TIPS: Consejos para viajar a Londres
Día 1: Vuelo, British Museum, Soho y Picadilly
Día 2: Parlamento, Westminster, Museo Churchill, Obelisco Egipcio y Trafalgar.
Día 3 (1ra parte): Museo de Historia Natural,Hyde park y Buckingham. 
Día 3 (2da parte): Tour Londres Macabro
Día 4: Tower of London, South Bank y Baker Street
Día 5(1ra parte): Harry Potter Warner Bros Studio
Día 5(2da parte): La City y Covent Garden
Día 6: Fin del viaje y presupuesto
Alojamiento
Metro
Londres: Escenarios de Harry Potter
Friki-tiendas en Londres
Tours con Londres en Español


También puedes leer nuestros viajes a Londres 2014 y Londres 2016





Relatos de otros viajeros   #postamigo

LONDRES 2013



Preparación
TIPS: Consejos para viajar a Londres
Día 1: Vuelo, British Museum, Soho y Picadilly
Día 2: Parlamento, Westminster, Museo Churchill, Obelisco Egipcio y Trafalgar.
Día 3 (1ra parte): Museo de Historia Natural,Hyde park y Buckingham. 
Día 3 (2da parte): Tour Londres Macabro
Día 4: Tower of London, South Bank y Baker Street
Día 5(1ra parte): Harry Potter Warner Bros Studio
Día 5(2da parte): La City y Covent Garden
Día 6: Fin del viaje y presupuesto
Alojamiento
Metro
Londres: Escenarios de Harry Potter


También puedes leer nuestros viajes a Londres 2014 y Londres 2016





Relatos de otros viajeros   #postamigo

Londres: Fin del viaje y presupuesto

Suena el despertador muy temprano, a las 6 a.m salía el Bus de Terravisión dirección a Stanted.

Esa noche no habíamos dormido muy bien gracias a unos jóvenes que llegaron por la noche sin importarles si eran horas o no de hablar por los pasillos e ir y venir de una habitación a otra... en fin, si tenéis el sueño ligero llevad tapones para los oídos, yo los eché en falta. Es lo que tiene recepción 24h...

Cansados y sin muchos ánimos, ¿a quien le gusta que acaben las aventuras? tomamos rumbo a la estación Victoria, pero ¡ojo! Fijaros en vuestro billete, por que a ciertas horas los buses no salen desde dentro de la estación. El nuestro salía justo de la calle de arriba: Buckingham Palace Rd.
Hay una nota que especifica que horarios salen desde allí, solo hay que leer bien toda la info del billete.

Llegamos con tiempo, vimos el bus y mientras yo me quedé con las maletas Jordi fue a buscar los cafés y el muffin de arándanos para el desayuno. ¿Os he dicho ya que estaba buenísimo?

Al llegar la hora, maletas a la bodega, revisión de billete y p'arriba. 
Como os dije, este día aun me llevé una grata sorpresa y es que a la vuelta el bus pasaba por delante de mi edificio favorito. ^_^ ¡El Parlamento! Que ilusión me hizo verlo una vez mas...


Tardamos un poco mas que en el trayecto de ida, pero, como ya lo pillé con tiempo suficiente por si había percances, no hubo problema.

El vuelo de vuelta, curiosamente fue muy ameno y divertido. ¡Si, si! ¡Con Ryanair! Y es que el "azafato jefe" que nos tocó resultó ser un español muy cachondo, y, puestos a tener que molestar constantemente, (que si souvenirs, que si lotería... mas que azafatas parecen comerciantes los pobres) pues al menos lo hizo con gracia, y cada vez que pillaba el micro era un descojone.
Así que, al azafato del vuelo Stanted-Barcelona del 26 de Junio a las 8:35 (sorry no recuerdo el nombre): ¡¡¡GRACIAS!!! Lo pasamos realmente bien. jeje

Y hasta aquí nuestra aventura en Londres.
Ciudad que me sorprendido gratamente y que tiene algunos lugares que me han enamorado ¿Repito lo del Parlamento? jaja Y creo que sus museos son increíbles. Sin duda, es una ciudad que se ha de visitar.
Jordi se quedó con las ganas de disfrutar a fondo el Museo de Historia Natural, y no pudimos visitar el Museo de la guerra por estar en obras... si a eso le sumamos a "Bernat" (al que esperamos ver pronto ;) )...nunca se sabe, ¡Podríamos volver!

En cuanto al presupuesto para 5 días. (El euro estaba aprox a 0.86 libras)

-Vuelos: 184 €
-Hotel: 288 €
-Transportes: 127 €
-Entradas: 223 €
-Comida: 135 €

Total: 957€ para dos personas (no cuento los Souvenirs, ese gasto ya es muy personal)

¿Podríamos haber ajustado mas el presupuesto? 
Sin duda. Los vuelos no son ningún chollo, volamos en un puente y eso se paga. En otras fechas se pueden conseguir mas baratos.
También podríamos haber entrado en menos lugares de pago, pero no nos arrepentimos de ninguna de las visitas, nos encanta la historia y disfrutamos mucho de ellas. Pero por ejemplo, solo la visita a los estudios Harry Potter ya nos costó 71 euros (los dos).
En comida no creo que pudiéramos ahorrar mas. jaja Realmente fuimos a lo "fast food barato".
Teniendo en cuenta que no es una ciudad barata y que visitamos bastantes lugares de pago, creo que nos salió bastante bien de precio. ;) (Eso si, benditos 2x1 jajaja)


Esta vez nos despedimos de una aventura sabiendo cual será nuestro próximo gran viaje, dejamos una gran ciudad para visitar en Noviembre... ¡la Gran Manzana!


Hasta entonces, os iremos contando mas cosas de Galicia y Barcelona. ;)


1 de agosto de 2013

Londres: La City y Covent Garden

Tras regresar del Harry Potter Warner Studio decidimos ir a pasear por la parte de "La City" que no vimos el día del tour.

Nuestra primera parada fue la Catedral de Sant Paul, edificio que pudimos vislumbrar desde la zona del South Bank. Y es que su gran cúpula llama la atención.


Como está rodeada de edificios, desde cerca no puedes hacerle una foto donde se vea tan bien la cúpula. Por cierto, es símbolo de resistencia y orgullo en Londres, pues salió indemne de los bombardeos del Blitz que arrasaron la zona en la II GM.



Llegamos que estaban apunto de cerrar, pero para quien le interese visitarla (buscad 2x1), dentro se han llevado a cabo funerales de gente importante, como Churchill, y la boda de Carlos con Diana.
También reposan los restos del Almirante Nelson y, si las piernas no te fallan, puedes subir los 530 escalones que llevan a la cúpula y disfrutar de las vistas.

Nosotros nos conformamos con pasear por su Jardín y descubrir que las ardillas que lo habitan son mucho mas atrevidas que las de Hyde Park. Éstas, directamente se acercaban corriendo a la gente que se sentaba en el césped, comprobaban si tenías algo para ellas y, si no, se iban. Eso sí, que se acerquen a cogerte la comida no quiere decir que se dejen tocar.


Tras la sesión fotográfica a las ardillas, enfilamos Fleet Street, dirección a la Temple Church. Pero antes de llegar hicimos una breve parada en el nº 186, al lado de la St Dunstan's church.


Y es que se dice que en el edificio de al lado es donde Sweeney Tood, el barbero diabólico, llevó a cabo sus crímenes.
Por desgracia están rehabilitando el edificio y solo le pudimos hacer foto a unos andamios.

*Añado información sobre el edificio de Sweeney Tood, y es que gracias a Xipo de "En el mundo Perdido" he sabido que al lado de la casa en restauración hay un callejón estrecho llamado Hen & Chicken court, al final de él hay un patio trasero con dos puertas. Ahí es donde se supone que estaba la barbería.
Nos lo apuntamos para explorar bien si volvemos ;)

Un poco mas adelante nos desviamos por la callecita que va a dar a la Temple Church. La iglesia está entre los muros del Temple que fue erigido por los Caballeros Templarios y destaca la "rotonda" que evoca la Iglesia del Santo sepulcro en Jerusalén.

Para los cinéfilos, una de las escenas principales de "El Código da Vinci" sucede en ella.
Está rodeada de bonitos edificios y zonas ajardinadas por lo que os recomiendo pasear un poco por sus alrededores antes de regresar a Fleet Street.

De vuelta a la calle principal nos encontramos con el edificio de las Cortes de Justicia, realmente impresionante.


Me preguntó si fue allí donde se tramitó la denuncia para cerrarle la taberna al mismísimo Diablo. Y es que mira que abrirla justa enfrente...


Un poco mas adelante, en una isleta en mitad de la calle, está St Clement Danes, la Iglesia que pertenece a la RAF (las fuerzas aéreas). Si os fijáis en sus muros se pueden ver las marcas provocadas por las bombas del blitz.

Justo en frente está la Australia House. En su interior se grabaron las imágenes de la recepción de Gringotts en Harry Potter, pero no dejan entrar y desde fuera no se ve nada.


Decidimos seguir un poco mas antes de desviarnos hacia Covent Garden, y cual fue nuestra sorpresa al encontrarnos con este edificio: "Marconi House"

























Según pone en la placa, desde allí se hicieron las primeras emisiones de radio (inventada, se supone, por Marconi, aunque hay una disputa con Tesla sobre ello)  o como la llamaron: Telégrafo sin cables.
No sale en las guías así que fue todo un descubrimiento.
Ahora si, nos desviamos hacia Covent Garden, pero antes de llegar, ¡otra sorpresa! Vimos que al final de una calle se acumulaba mucha gente, así que fuimos a investigar que pasaba y de repente: Cámaras, alfombra roja, seguratas que nos indicaron amablemente que no podíamos avanzar mas... (sí, casi nos metemos en la alfombra roja xD) ¡Un estreno de teatro!
Pero por lo visto llegamos que ya estaban casi todos a dentro. Aún así vimos a un hombre que se hizo bastantes fotos, le pidieron autógrafos, lo entrevistaron... peeeeeeeeeeeeeero ¡ni idea de quien es! ¿Alguien lo conoce?


Y ahora sí, por fin, Covent Garden. La que fue la primera plaza proyectada en Londres es ahora un lugar de terracitas y artistas callejeros que hace sea muy concurrida por los turistas.
Aún así, su estética con los portales y arcadas me pareció muy bonita. Lástima que estaban casi todas las tiendecillas cerradas.
Estuvimos un rato escuchando a un grupo de violinistas (vuelvo a resaltar la calidad de los artistas callejeros en Londres) y viendo a un mimo malabarista, pero por desgracia ya empezaba a ser tarde y queríamos ir a cenar al Pizza Express al que fuimos el primer día con Bernat, así que no pudimos dedicarle mucho mas a la zona, otro lugar que nos queda pendiente para verlo mejor.


De nuevo en la zona de Chinatown, disfrutamos de nuestra última cena en Londres. Unas pizzas buenísimas, y encima con un 20% de descuento gracias al vale que nos dieron en el hotel.


Y aquí acaba nuestras andanzas por la gran City. Al día siguiente tocaba la vuelta a casa, pero por suerte aun tuve una última alegría de camino al aeropuerto. ;)