12 de abril de 2013

Castillo de Monterrei y Aldea Couso Galán

Esta semana santa, estando en el pueblo y pensando en lugares para visitar por la zona, leí un artículo de los viajeros de "Deambulando con Artabria" sobre un castillo cercano y una aldea rural que me llamó la atención y decidí acercarme a ver.
Resulta, además, que mis padres estuvieron en esa aldea rural y tenían ganas, desde hace un tiempo, de enseñármela. ¡Así que perfecto! ¡Rumbo a Monterrei!

El castillo de Monterrei está considerado una de las fortalezas mejor conservadas de Galicia, declarado Monumento Histórico Natural desde 1931, y su entrada es gratuita.


Fue construido en el S.XII y cambió de manos a lo largo de la historia, siendo un enclave estratégico con la frontera de Portugal.
Entre los diferentes nobles y reyes que pasaron por él, se destaca una reunión entre Felipe el Hermoso y el cardenal Cisneros en 1506.


Se puede acceder en coche hasta arriba, pero si tomáis el sendero de a pie, podréis pasear entre otras edificaciones antiguas, entre ellas el Hospital de peregrinos.


Una vez arriba, destacan 3 construcciones: La torre del homenaje, La Iglesia de Santa María de Gracia y el Palacio de los condes con la torre de las Damas.
Un hombre, supongo que sería el encargado, nos informó que podíamos entrar en los tres edificios, empezamos por la torre, que estaba abierta y después nos enseñaría el resto.

La torre del homenaje se construyó en la época de los reyes católicos y se ha conservado sin muchas alteraciones. Además si os fijáis, encontrareis unas marcas en las piedras, son los símbolos de los canteros (les pagaban por piedra colocada).


Ronin, uno de nuestros Travellers, intentó su invasión por el muro, nosotros preferimos entrar por las escaleras... Los paisajes desde arriba son bonitos, y te permite ver el resto de estructuras del complejo.

Al bajar, el responsable del castillo nos abrió el Palacio de los condes y nos explicó las diferentes exposiciones que tienen dentro, entre ellas una muestra de libros donde se encuentra el primero que hicieron con la primera imprenta de Galicia.


Por último nos enseñó la iglesia, estilo románico de transición al gótico, cuya puerta tiene unos grabados curiosos que invitan a debatir sobre si hay algo pagano en ellos.


Por cierto, ¡la llave es de bolsillo, eh!


El castillo nos gustó mucho y las explicaciones fueron interesantes. ¡¡Y pensar que lo teníamos cerca y no sabía nada de él!!
Y buscando info en la web del concello, ¡¡me he enterado que recreaban la revuelta de los Irmandiños a través de un encuentro de rol en vivo!! G_G (los Irmandiños vienen a ser los Comuneros en Castilla y els Segadors en Catalunya). Dicha recreación había entrado en el libro Guiness por el número de participantes en un encuentro de rol en vivo. Pero por lo visto, con el cambio de gobierno se suspendió. Una lástima...si buscáis en youtube "Irmandiños a revolta" podréis ver vídeos.

De bajada paramos a comer en Verín, en un restaurante que nos habían recomendado, "O Candil".
Comimos el menú del día, por unos 12 euros creo recordar, todo de muy buena calidad y en cantidad. Cuando le plantificaron la bandeja de cocido a mi madre no sabía como acabarsela jaja.


Todo estaba muy bueno y salimos llenísimos.

Tras la comilona, tomamos rumbo a la Aldea rural Couso Galán. La aldea de Couso estaba en ruinas cuando un riojano se detuvo a beber agua de su fuente. Y en esa aldea abandonada vio lo que podría ser su sueño. Compró las casas, reconstruyó la aldea y la transformó en un alojamiento rural.


El entorno es precioso, los dormitorios se distribuyen por las diferentes casas que conservan su estética rural pero tienen todas las comodidades.
Además el río Limia pasa por debajo de ellas (el nacimiento del río está cerca y se puede hacer una excursión).


Mis padres se alojaron en ella un fin de semana y quedaron encantados, tanto con las habitaciones, el trato, la cena (según ellos espectacular) y como no... el precioso entorno.

Os dejo mas fotos en el Flickr:
Castelo de Monterrei
Couso Galán

Relatos de otros viajeros   #postamigo



26 de marzo de 2013

MUHBA: Plaça del Rei, el Call y Vía Sepulcral Romana

En nuestra visita por la zona de Ciutat Vella os hablamos del MUHBA, "Museu d'Historia de Barcelona", al que no pudimos entrar por horario de cierre.

El MUHBA en realidad se compone de varios centros y exposiciones distribuidos por Barcelona. Y tienen una entrada combinada que, por 7 euros, te permite entrar a todos los centros en el periodo de 1 año.

Nosotros decidimos regresar al centro para ver el museo que se encuentra en la plaça del Rei, dentro de la casa Padellás.


Es el lugar dónde nació el museo en 1943 y donde podemos visitar las ruinas de la época romana en el subsuelo.
Al entrar te dan una audioguía y empiezas por una exposición donde te explican los primeros asentamientos en la ciudad y su evolución durante la época romana y posteriores. La audiguía la recomiendo, explicaciones breves pero muy fáciles de entender, totalmente didáctico.

Tras ver la pequeña exposición y mapas de la ciudad, se baja en ascensor al subsuelo, donde entras en la época romana.

Te explican como hicieron las murallas y que materiales emplearon. (Si os fijáis hay lo que parece una lápida, cornisas...)

Después pasas a la zona de la ciudad, en la que se conservan los restos de una lavandería, con sus piscinas de lavado, de tinte... (de hecho una zona está tintada del color) y te explican que productos usaban en esa industria para blanquear, desinfectar... (algunos tan curiosos como...¡la orina!)



Para hacerse una idea de como sería una Domus o casa romana (de gente mas bien pudiente) han reconstruido una maqueta en donde se había localizado una de ellas y de la que se conservan algunos mosaicos.



La siguiente zona nos muestra una fabrica de salazón y garum (una salsa muy preciada entonces, a base de vísceras de pescado). Las explicaciones mas extensas las dejo para la audio guía, que creo que merece la pena el dejar los detalles para la visita. ;) 



La última parte de yacimientos romanos pertenece a una instalación vinícola.


Después, aparecen ya los restos de el conjunto Episcopal de Barcino, que explica la historia de la primera comunidad cristiana de la ciudad.


A partir de ahí se abandonan las ruinas para entrar en una exposición sobre la alta edad media en la ciudad, y de ahí se puede pasar a visitar la capilla de Santa Àgata (muy humilde por dentro y sin grandes decorados).


Y el Saló del Tinell, que por desgracia estaba cerrado ese día y no pudimos acceder.

Al salir era la hora de comer, así que mientras pillábamos unos bocadillos miramos a ver que otros centros del museo podríamos visitar esa tarde. Algunos cerraban el sábado al mediodía, así que decidimos ir a ver el Call y la Vía Sepulcral.

El Call es tan solo una sala dónde van poniendo exposiciones sobre el tema Judío. En éste momento vimos una exposición sobre Salomó Ben Adret, que si mal no entendimos, jugó un papel importante en el tema de unificar y esclarecer leyes y normas judías. Para quien esté interesado en el tema puede estar bien, pero nosotros no duramos mucho, nos interesaba mas el tema de la interacción de los judíos con el resto de la ciudad y de eso no había nada.


La última visita fue a la Vía sepulcral. También es un centro muy pequeño, y las tumbas se pueden ver desde la plaza, pero en éste caso las explicaciones si que valieron la pena el entrar (total, está incluido en la entrada del museo...)


Aprendimos que en la época romana obligaban a enterrar a los difuntos fuera de la ciudad, y lo hacían al lado de las vías para que así la gente que pasara pudiera leer los nombres de los difuntos y en cierta manera honrarlos y recordarlos.

También te explican la importancia del despliegue de Vías romanas a lo largo del imperio, y te muestran el que he considerado "la primera guía Michelin"!!


Hay que ponerle imaginación porque está achatado, el agua del centro es el mar Mediterráneo y la península del medio Italia...

También tienen restos óseos, tanto humanos como animales (las mascotas, especialmente los perros, podían ser sacrificados y enterrados al lado de la tumba del dueño como símbolo de fidelidad... en fin).


En los restos de una pequeña se pueden ver las joyas/amuletos que les ponían (no le sirvió de mucho a la pobre) así como la moneda que tiene a la altura de la boca que era el pago para que el barquero llevara tu alma al lado del inframundo.


Por último, decidimos salir y caminar por la Vía y pararnos a leer los nombres de las sepulturas. Después de todo, era el deseo de los romanos... ser recordados mas allá de la muerte.


Y hasta aquí, ¡nuestro primer contacto con el MUHBA! Os recomiendo sobre todo el de la plaça del Rei. Y si os gusta la historia romana no dejéis de pasar por la Vía Sepulcral, no os robará mucho tiempo.

Me gustaría visitar el Refugi 307 y el Monestir de Pedralbes. Así que espero poderlo contar en breve.

Como siempre, mas fotillos en el Flickr.

19 de marzo de 2013

Mercat de la Boquería

En la excursión que hicimos por Ciutat Vella nos faltó visitar el Mercat de la Boqueria, puesto que al ir en domingo estaba cerrado.

Así que volvimos un sábado para verlo en pleno apogeo (es decir, lleno de turistas jaja) y mostraros el que es el mercado más conocido de la ciudad.


Su nombre es "El mercat de San Josep" pero es conocido como La Boquería. Es un mercado municipal que se encuentra en la Rambla. Con sus 2583 m² es el mercado mas grande de Cataluña.


En sus orígenes se encontraba al aire libre ante las puertas de la ciudad, donde vendedores ambulantes y labradores de los pueblos y masías próximas se instalaban con el fin de vender sus productos. Al hacerlo fuera de las murallas se ahorraban el impuesto de entrada de mercancías.
Hoy en día también se pueden ver, en una mini placita en la parte derecha del mercado, a los campesinos vendiendo directamente el producto de sus huertas.


En el lugar donde actualmente se ubica el mercado había el convento de San José, fundado en 1586, pero en el 1835 el pueblo quemó el convento en una manifestación. Y tras la destrucción, se levantó en el lugar una plaza con grandes columnas y rodeada de porches, donde se ubicaría finalmente el mercado.


Algo que me encanta de éste mercado es la variedad de zumos de frutas que ofrecen sus paradas ¡por tan solo 1 euro! (En la foto con uno de Guanabana y otro de Mango con kiwi... ¡Buenisimos!)  Y si preferís fruta cortada, pues también podéis daros un desayuno con ella.


















Un apunte: En las Ramblas, hay tiendecillas que también se han puesto a vender zumos y fruta. Mi consejo: Acercaros a la Boqueria si os apetecen, puesto que tendréis mas variedad y ¡a mitad de precio!

Hay algunos zumos que preferimos no probar... por si acaso. jeje


Algunas de las paradas destacan por su decoración.


Y, algo que seguramente comparte con mercados de todo el mundo, es que es un lugar donde sacar fotos con contrastes y colorido.


Es, sin duda, un lugar pintoresco donde hacer bonitas fotos, ver a los turistas japoneses alucinando en las paradas de jamón, acercarse al producto de la huerta, pararse a decidir de que te vas a tomar el zumo para refrescarte y así, ¡seguir la excursión por las Ramblas con energía!

Eso si, recordad que los Domingos cierran.


Relatos de otros viajeros   #postamigo 
Volando Voy - Mercat de la Boqueria
Turiscurioseando- Cinco mercados y mercadillos de Barcelona 

7 de marzo de 2013

Excursións no Xurés (IV): A Escusalla y Ludeiros

Hoy os hablaré de la casa de la Escusalla, una casa rectoral construida en el S.VIII por el abad de Manín, Don José Martinez y Parga, que se encuentra en Ludeiros (si bien, algo apartada), pueblo que pertenece al ayuntamiento de Lobios.


Además de la casa, el párroco hizo construir una capilla anexionada. Por desgracia ambas se encuentran en ruinas y la maleza va ganando terreno, así como algún árbol que ha crecido en el patio, y que forma ya parte de su encanto. Según tengo entendido solo el 25% de la casa pertenece ahora mismo a los herederos y el ayuntamiento intenta, desde hace años, hacerse con ella. Espero que si lo consiguen sea para mejorar su aspecto y conservación.

A nosotros nos gusta mucho ir y especular que debía pasar en esa casa y para que servía cada estancia. Y es que si os fijáis, las ventanas de la planta de abajo tienen la típica forma estrecha defensiva.

 
Al estar tan cerca de la frontera con Portugal, ¿habrá tenido algún papel defensivo esta casa rectoral? ¿O era por pura precaución?
En la puerta principal aun se puede ver las hendiduras de los cierres. ¡Pequeños no eran!


Una vez en el patio te encuentras con dos escaleras, una a cada lado, suponemos que irían a los aposentos.

Y en la parte inferior hay, a parte de mas estancias grandes, lo que parecen almacenes, cocina...


Vigilad al hacer fotos dentro de las estancias cubiertas, no molestéis a sus habitantes!


Por la parte exterior aunque es difícil de ver por la maleza, hay una balconada. ¡Me recuerda mucho a las que salen en las películas medievales! Tenía que ser bonita, pero ahora solo se puede intuir un poco los detalles.


Pero si por algo se conoce a la Escusalla es por su leyenda.
Según cuentan, su último habitante, un policía portugués al que llaman Tío Roque, decía haber visto el fantasma de un fraile con dos monjas.
Tras su muerte, unos vagabundos portugueses, después de pasar una noche allí contaron también haber visto ciertas apariciones...
Al fantasma le llaman "Marrequiño" (si, lo se, el nombre suena un poco chiste) y cuentan que era un fraile que vivía allí en el S.VIII y se dedicó a matar a los albañiles para no pagarles y enterrarlos en el patio.
Otras lenguas dicen que ahí se habría torturado a gente, violado y matado monjas... todo depende de quien lo cuente. Y hablando de contar, sabed que ha salido en el programa de "Cuarto Milenio".

Lo que si que es cierto es que nadie mas ha vuelto a vivir ahí y que sus herederos no han querido saber nada de la casa. 
Y si retrocedéis a la foto de la capilla, el lugar en el altar donde iría la imagen, es de lo poco que se conserva sin maleza... y ha estado así desde hace años que la llevo visitando...

¿Alguien se atreve a pasar una noche? ;)


Por cierto, si vais no dejéis nada, por que o a los fantasmas les va el botellón o... en fin, que no es la primera vez que vemos restos de fiestas.

Para los interesados en el senderismo, justo al lado de la Escusalla empieza "La ruta del río Mao". Es una ruta circular de 4km en donde podréis ver varios molinos. 

Para acabar, si os acercáis al pueblo de Ludeiros, muy pequeño, os llamará la atención el palco de la plaza.

 No me diréis que no es original. ;) 

Si vais a emprender la ruta o si estáis sedientos, no dudéis en beber de la fuente, ¡agua fresca!


Hasta aquí, las leyendas de la Escusalla. Si alguien se atreve a pasar la noche, que nos lo cuente. ^_^

P.D: No, yo no pienso dormir ahí. Vamos a ver, teniendo casa con calefacción... como que paso de estar a la intemperie. jaja.

2 de marzo de 2013

EGIPTO 2009


         Preparación 
          Día 2: Cairo: Gizah, Saqqara y Menfis
          Día 5: Luxor-Esna-Edfú
          Día 6: Edfú-Kom Ombo-Aswan
          Día 7: Aswan
          Día 8: Abu Simbel
          Día 9 y 10: Abu Simbel-Cairo-Bcn


ESCOCIA 2012


©Disney&Pixar

          Preparación     
          Día 1: Vuelo a Edimburgo
          Día 2: Edimburgo: Ruta por el centro de la ciudad y visita al Mary King's close
          Día 3: Edimburgo: Castillo de Edimburgo, alrededores y Military Tattoo Festival
          Día 4: Edimburgo: Rosslyn chapel, cementerio de Greyfriars y ruta de Fantasmas
          Día 5: Edimburgo-Loch leven-St Andrews
          Día 6: St Andrews-Aberlemno-Pitlochry-Inverness
          Día 7: Culloden-Fort george-Inverness
          Día 8: Inverness-Lago Ness-Eilean Donan-Portree
          Día 9: Portree-Armadale (ruta por la isla de Skye)
          Día 10: Armadale-Glenfinnan-Balquhidder-Stirling
          Día 11: Stirling 
          Día 12: Vuelta a Barcelona
          Alojamientos: Resumen de los Hoteles/hostels dónde nos hemos alojado.
          Escocia de Cine
          Friki-tiendas en Edimburgo
          Escenarios de Outlander
          Free Tour en Edimburgo
          Harry Potter en Edimburgo


Relatos de otros viajeros   #postamigo
Libreta Viajera-Escocia

JAPÓN 2012

     
    ©Gainax CO
    Preparación 
 
          Alojamientos: Resumen de los Hoteles/hostels dónde nos hemos alojado.     
          Comiendo por Japón: Más allás del Sushi
          Comiendo por Japón II: Recomendaciones
          TIPS: consejos para viajar a Japón
          Japón: Transporte de larga distancia
          Japón: Transporte de cercanías
          Friki Mapa

          Día 1 (1ra parte): Vuelo y llegada a Tokyo
          Día 1 (2da parte): Tokyo: Ueno y Yoyogi
          Día 2 (1ra parte):  Tokyo: Yanaka
          Día 2 (2da parte):  Tokyo: Zoo de Ueno y Akihabara
          Día 3: Kamakura y Yokohama
  1. Día 4: Tokyo: Manga, frikismo y rascacielos (Mitaka, Nakano, Takadanobaba y Shinjuku)
  1. Día 5: Evangelion World y Fujisan
              Día 6: Tokyo: Ryogoku, Asakusa y Jimbocho
          Día 7: Tokyo: Palacio imperial, Ginza, Odaiba y Kabukicho
          Día 8: Tokyo: Harajuku, Shibuya y Shimokitazawa
          Día 9: Nikko
          Día 10: Matsumoto (noche en Takayama)
          Día 11: Takayama (noche en Kanazawa)
          Día 12: Kanazawa (noche en Kyoto)
          Día 13 : Hiroshima y Miyajima
          Día 14: Miyajima y Kyoto (Kiyomizudera)
          Día 15 (1ra parte): Nara
          Día 15 (2da parte): Fushimi Inari
          Día 16: Kyoto: Kinkakuji, Ryoanji y Arashiyama
          Día 17: Kurama
          Día 18: Kyoto: Sanjusangendo, Nin y Sannenzaka, Mercado Nishiki y zona Kawaramachi
          Día 19: Kyoto: Castillo Nijo, Paseo Filosofía y Gion.
          Día 20: Ohara y Osaka
          Día 21: Osaka
          Día 22: Fin del viaje y Presupuesto
          Omiyagues (regalos)
         

También puedes leer los otros diarios en Viajes a Japón