Esta semana santa, estando en el pueblo y pensando en lugares para visitar por la zona, leí un artículo de los viajeros de "Deambulando con Artabria" sobre un castillo cercano y una aldea rural que me llamó la atención y decidí acercarme a ver.
Resulta, además, que mis padres estuvieron en esa aldea rural y tenían ganas, desde hace un tiempo, de enseñármela. ¡Así que perfecto! ¡Rumbo a Monterrei!
El castillo de Monterrei está considerado una de las fortalezas mejor conservadas de Galicia, declarado Monumento Histórico Natural desde 1931, y su entrada es gratuita.
Fue construido en el S.XII y cambió de manos a lo largo de la historia, siendo un enclave estratégico con la frontera de Portugal.
Entre los diferentes nobles y reyes que pasaron por él, se destaca una reunión entre Felipe el Hermoso y el cardenal Cisneros en 1506.
Se puede acceder en coche hasta arriba, pero si tomáis el sendero de a pie, podréis pasear entre otras edificaciones antiguas, entre ellas el Hospital de peregrinos.
Una vez arriba, destacan 3 construcciones: La torre del homenaje, La Iglesia de Santa María de Gracia y el Palacio de los condes con la torre de las Damas.
Un hombre, supongo que sería el encargado, nos informó que podíamos entrar en los tres edificios, empezamos por la torre, que estaba abierta y después nos enseñaría el resto.
La torre del homenaje se construyó en la época de los reyes católicos y se ha conservado sin muchas alteraciones. Además si os fijáis, encontrareis unas marcas en las piedras, son los símbolos de los canteros (les pagaban por piedra colocada).
Ronin, uno de nuestros Travellers, intentó su invasión por el muro, nosotros preferimos entrar por las escaleras... Los paisajes desde arriba son bonitos, y te permite ver el resto de estructuras del complejo.
Fue construido en el S.XII y cambió de manos a lo largo de la historia, siendo un enclave estratégico con la frontera de Portugal.
Entre los diferentes nobles y reyes que pasaron por él, se destaca una reunión entre Felipe el Hermoso y el cardenal Cisneros en 1506.
Se puede acceder en coche hasta arriba, pero si tomáis el sendero de a pie, podréis pasear entre otras edificaciones antiguas, entre ellas el Hospital de peregrinos.
Una vez arriba, destacan 3 construcciones: La torre del homenaje, La Iglesia de Santa María de Gracia y el Palacio de los condes con la torre de las Damas.
Un hombre, supongo que sería el encargado, nos informó que podíamos entrar en los tres edificios, empezamos por la torre, que estaba abierta y después nos enseñaría el resto.
La torre del homenaje se construyó en la época de los reyes católicos y se ha conservado sin muchas alteraciones. Además si os fijáis, encontrareis unas marcas en las piedras, son los símbolos de los canteros (les pagaban por piedra colocada).
Ronin, uno de nuestros Travellers, intentó su invasión por el muro, nosotros preferimos entrar por las escaleras... Los paisajes desde arriba son bonitos, y te permite ver el resto de estructuras del complejo.
Al bajar, el responsable del castillo nos abrió el Palacio de los condes y nos explicó las diferentes exposiciones que tienen dentro, entre ellas una muestra de libros donde se encuentra el primero que hicieron con la primera imprenta de Galicia.
Por último nos enseñó la iglesia, estilo románico de transición al gótico, cuya puerta tiene unos grabados curiosos que invitan a debatir sobre si hay algo pagano en ellos.
Por cierto, ¡la llave es de bolsillo, eh!
El castillo nos gustó mucho y las explicaciones fueron interesantes. ¡¡Y pensar que lo teníamos cerca y no sabía nada de él!!
Y buscando info en la web del concello, ¡¡me he enterado que recreaban la revuelta de los Irmandiños a través de un encuentro de rol en vivo!! G_G (los Irmandiños vienen a ser los Comuneros en Castilla y els Segadors en Catalunya). Dicha recreación había entrado en el libro Guiness por el número de participantes en un encuentro de rol en vivo. Pero por lo visto, con el cambio de gobierno se suspendió. Una lástima...si buscáis en youtube "Irmandiños a revolta" podréis ver vídeos.
De bajada paramos a comer en Verín, en un restaurante que nos habían recomendado, "O Candil".
Comimos el menú del día, por unos 12 euros creo recordar, todo de muy buena calidad y en cantidad. Cuando le plantificaron la bandeja de cocido a mi madre no sabía como acabarsela jaja.
Todo estaba muy bueno y salimos llenísimos.
Tras la comilona, tomamos rumbo a la Aldea rural Couso Galán. La aldea de Couso estaba en ruinas cuando un riojano se detuvo a beber agua de su fuente. Y en esa aldea abandonada vio lo que podría ser su sueño. Compró las casas, reconstruyó la aldea y la transformó en un alojamiento rural.
El entorno es precioso, los dormitorios se distribuyen por las diferentes casas que conservan su estética rural pero tienen todas las comodidades.
Además el río Limia pasa por debajo de ellas (el nacimiento del río está cerca y se puede hacer una excursión).
Mis padres se alojaron en ella un fin de semana y quedaron encantados, tanto con las habitaciones, el trato, la cena (según ellos espectacular) y como no... el precioso entorno.
Os dejo mas fotos en el Flickr:
Castelo de Monterrei
Couso Galán
Por último nos enseñó la iglesia, estilo románico de transición al gótico, cuya puerta tiene unos grabados curiosos que invitan a debatir sobre si hay algo pagano en ellos.
Por cierto, ¡la llave es de bolsillo, eh!
El castillo nos gustó mucho y las explicaciones fueron interesantes. ¡¡Y pensar que lo teníamos cerca y no sabía nada de él!!
Y buscando info en la web del concello, ¡¡me he enterado que recreaban la revuelta de los Irmandiños a través de un encuentro de rol en vivo!! G_G (los Irmandiños vienen a ser los Comuneros en Castilla y els Segadors en Catalunya). Dicha recreación había entrado en el libro Guiness por el número de participantes en un encuentro de rol en vivo. Pero por lo visto, con el cambio de gobierno se suspendió. Una lástima...si buscáis en youtube "Irmandiños a revolta" podréis ver vídeos.
De bajada paramos a comer en Verín, en un restaurante que nos habían recomendado, "O Candil".
Comimos el menú del día, por unos 12 euros creo recordar, todo de muy buena calidad y en cantidad. Cuando le plantificaron la bandeja de cocido a mi madre no sabía como acabarsela jaja.
Todo estaba muy bueno y salimos llenísimos.
Tras la comilona, tomamos rumbo a la Aldea rural Couso Galán. La aldea de Couso estaba en ruinas cuando un riojano se detuvo a beber agua de su fuente. Y en esa aldea abandonada vio lo que podría ser su sueño. Compró las casas, reconstruyó la aldea y la transformó en un alojamiento rural.
El entorno es precioso, los dormitorios se distribuyen por las diferentes casas que conservan su estética rural pero tienen todas las comodidades.
Además el río Limia pasa por debajo de ellas (el nacimiento del río está cerca y se puede hacer una excursión).
Mis padres se alojaron en ella un fin de semana y quedaron encantados, tanto con las habitaciones, el trato, la cena (según ellos espectacular) y como no... el precioso entorno.
Os dejo mas fotos en el Flickr:
Castelo de Monterrei
Couso Galán
Relatos de otros viajeros #postamigo
Deambulando con Artabria - 232.- Monterrei, Verín, Couso Galán y Agolada