9 de diciembre de 2012

Un día recorriendo "ciutat vella" (parte 1)

Hacía tiempo que comentaba que no me conozco apenas Barcelona... Siempre salimos fuera y al final mi propia ciudad es la que menos recorro.
Aprovechábamos las visitas de familiares para turistear con ellos, pero hace tiempo de la última vez y son muchos los rincones olvidados.
Decidida a ponerle remedio, escogí el pasado 6 de diciembre, para empezar nuestras rutas por Barcelona. 
La zona escogida: Ciutat Vella. La Barcino antigua, historia, leyendas y ¡luces de Navidad! Lo tenía todo para pasar un buen día.

Así que busqué info en Internet de los lugares mas típicos que recordaba, otros totalmente nuevos para mi, y, con ayuda de dos compis del trabajo (unas guías andantes de Barcelona), marqué la ruta a seguir.

Os dejo una web con el mapa de las zonas que visitamos y dónde aparecen marcados la mayoría de los lugares. Y ya sabeis que para ver mas fotos de las zonas solo tenéis que ir a mi flickr.
http://www.siabarcelona.com/RutaCentro-ht/CentroCAS.htm

La ruta empezaba en las Ramblas de Catalunya. Bajando dirección al puerto, lo primero que encontramos es la Fuente de Canaletas. Famosa por ser dónde la afición culé va a celebrar las victorias del Barça.
No os esperéis una fuente muy grande. ese día, alguien había decidido decorarla... en fin. U.U


En el trayecto por las ramblas encontrareis tiendas que conservan una fachada de estilo antiguo y chiringuitos que venden souvenirs, flores, helados, y por desgracia... animales.


A mano derecha os encontrareis el mercado de la Boqueria, al ser festivo estaba cerrado, pero os recomiendo hacer una visita cuando esté abierto. Y de paso tomaros un zumo de frutas tropicales que suelen hacer algunos chiringuitos. ;)


A mano izquierda encontramos Portaferrissa, una de las antiguas puertas de la muralla del siglo XIII. Si mal no tengo entendido, se llama así por la barra hierro (ferro en catalán) que utilizaban para medir el ancho de los carros y así saber si cabrían por las calles. De la puerta prácticamente ya no queda nada, pero hay una fuente en el lugar donde estuvo con un grabado y su correspondiente explicación.


Al llegar aquí nos desviamos por la calle Petritxol. Una calle con mucho encanto y con un par de chocolaterías famosas. En una de ellas, la Dulcinea, me compré el desayuno. ¡¡Un chucho de crema sublime!!


La calle Petritxol va a dar a la plaza del Pi, dónde se encuentra la Basílica de Santa María del Pi que destaca por su impresionante rosetón, uno de los mas grandes de Europa (nos quedamos fuera porque ese día se pagaba por entrar). Además, en esa plaza se monta un mercadillo de artesanía y comestibles. La perdición de los golosos y el causante de mi regreso a Petritxol a por el chucho xD


De vuelta a las Ramblas nos encontramos con el Teatro Liceu. Hacen visitas guiadas, pagando, a ciertas horas, pero no era nuestra intención entrar así que seguimos bajando.


En la parte baja de las Ramblas están ubicados los artistas que hacen retratos, unos tenderetes de artesanía y las estatuas vivientes. No sabemos si es porque aun era pronto, o por la nueva normativa que regularizó las estatuas, pero vimos muy pocas comparado con tiempo atrás.


Además, encontrareis el curioso "tenderete" donde se venden las entradas del museo de cera, para entrar a él tendréis que adentraros por la callecita de al lado. A mi, ese museo me da repelús xD pero si os gusta la temática, está muy bien ambientado.



Y al final de las Ramblas... la estatua mas emblemática de la zona: ¡Colón!
Fue construida para la Exposición Universal de 1888, con una altura de 60m. Tiene un ascensor en el interior, pero desde la avería que sufrió en mayo, sigue cerrado. (si, desde mayo...).


En su base, a parte de diferentes estatuas como las de los reyes católicos, se encuentran varios leones. Es típico ver a los niños subirse a ellos para hacerse fotos, de hecho recuerdo haberme subido muchas veces de pequeña. Ésta vez, iba decidida, hasta que vi el hueco de las escaleras al que podía caer, y mi consciencia adulta encerró a la niña y me conformé con una fotillo al lado xD


Al lado se encuentra el Museo Marítimo, en el edificio de las antiguas Drassanes (Atarazanas Reales). Lo he visitado muchas veces y os lo recomiendo, es muy interesante y didáctico.
Nosotros nos dirigimos al barrio del Born. El paseo por el Born no fue la parte que mas nos gustó. Sé que hay gente que le encuentra encanto, pero para mi es una zona decadente, con muchos locales y casas abandonados, en estado ruinoso. La limpieza y los olores también empeoran en algunas calles... Lo siento pero el encanto bohemio que le encuentra alguna gente, a mi se me escapa y me queda la peor visión.
Pero en el Born, o mejor dicho el barrio de la Ribera, se encuentra la que considero una de las Iglesias mas bonitas de Barcelona: Santa María del Mar. Iglesia gótica del S.XIV.


Quizás os suene por la novela "La catedral del Mar".
En mi opinión, y se que no soy la única que lo piensa, supera en belleza a la Catedral de Barcelona. Sus proporciones, su amplitud y sobriedad interior hacen de ella un lugar sobrecogedor.


Se que quizás sorprenda mi comparación con la Catedral de Barcelona. Ese día también la visitamos, así que mas adelante os daré detalles de porqué me gusta mas Santa María del Mar. Ahora bien, la catedral también tiene su encanto y si se visita el casco histórico es un indispensable. Pero eso, como he dicho, lo dejo para mas adelante.

Al lado de Santa María del Mar se encuentra "El Fossar de les Moreres". Un lugar importante en la historia de Catalunya.
En él se enterraron parte de los caídos en la batalla de 1714 contra las tropas de Felipe V.
Encontrareis un grabado que dice:
"Al fossar de les Moreres no s'hi enterra cap traïdor, fins perdent nostres banderes serà l'urna de l'honor."
Que en castellano sería:
"En el Fossar de les Moreres no se entierra ningún traidor, hasta perdiendo nuestras banderas será la urna del honor."


Otro lugar interesante, es el antiguo Mercado del Born. Pero actualmente está en remodelación y con excavaciones arqueológicas. Cuando acaben, será un museo donde se podrán ver los restos que están desenterrando.



Tocaba regresar a la zona del Gótico, y decidimos hacerlo callejeando, en busca de algunas curiosidades que Jordi había aprendido en una excursión con el trabajo. Y es que hay gente que organiza visitas guiadas por el centro explicando la historia de los pequeños detalles escondidos, como por ejemplo la escultura de la "carassa".


Que indicaba que allí había un prostíbulo. Otra manera de indicarlo, era poniendo unas ramas encima de la puerta, de ahí el término de "ramera".

Unas señales que, si os fijáis, encontrareis en algunas calles, son las que organizaban la circulación:


Y es que con unas calles tan estrechas, podría ser un caos!

En unos pocos minutos llegamos a la zona del Gótico. En la próxima entrada: desde la época romana, hasta la guerra civil, pasando por el medievo... No os lo perdáis. ;)

Relatos de otros viajeros   #postamigo

Viajar Cueste lo que cueste-Barcelona, segundo día
Diario de viaje de Kiana: Barcelona I
.



27 de noviembre de 2012

Vuelta al Cairo y Fin del viaje

Este fue el día mas triste del viaje, al menos para mi.
Mientras esperábamos el autocar, divisaba la parte trasera de los templos y solo podía pensar en volver a verlos... Recuerdo que Raed se nos acercó, me miró fijamente y dijo con una sonrisa cómplice, de quien entiende lo que se siente al alejarse de un lugar que te ha marcado: ¡Tu volverás!
Tras meditarlo con mi interior, dibujé una sonrisa triste y me salió un: ¡Si, volveré!

Y sigo pensándolo... Egipto, como país, sin duda no es mi gran pasión. No puedo mentir, los que me conocéis sabéis que ese lugar lo ocupa Japón.
Pero eso no quita que algún día quiero volver a sentir esa grandeza que transmiten las grandes joyas del antiguo Egipto. Quiero volver a emocionarme en Abu Simbel, y conversar con Raed sobre como les habrá ido toda la transición, que como pueblo, están haciendo.

Bueno, la cuestión es que, muy a mi pesar, volvimos a tomar rumbo a Aswan para tomar un vuelo de regreso al Cairo.
Lo único que recuerdo, es que un poco mas y nos quedamos tirados en el aeropuerto. ¡Se nos venía encima una tormenta de arena! O despegábamos pronto o nos quedábamos hasta que pasase... Al final lo conseguimos, pero ni os imagináis lo que se movía ese pequeño avión al encarar la pista. O.O
Por suerte, luego todo fue bien. 
El choque de pasar de la tranquilidad del desierto, al caos del Cairo... ¡Brutal! De nuevo los pitidos, 5 coches en paralelo por donde hay 3 carriles, trafico inacabable...

Al llegar a nuestro destino: Hotel Intercontinental. ¡Flipamos! Menudo hotelazo, O.O y nuevamente, nosotros dando el cante. jaja


En chandal, bambas, zarrapastrosos y escuchando al cuarteto al lado de hombres de negocios trajeados:


Las habitaciones enormes. Nos dijeron que lo sentían pero que eran dos camas separadas, al verlas: ¿Pero que? ¡¡Pero si aquí caben 4 personas!! Eran dos camas de matrimonio. O.O


El hotel es enorme, os enseño las vistas que dan a las instalaciones de las piscinas:


Al lado hay un mega centro comercial al que puedes acceder por el interior del hotel, no hay ni que salir a la calle. Adivinad dónde fuimos a cenar. xD 
Encontramos un McDonald's y descubrimos que tenían hamburguesas especiales, y decidimos probarlas. Buenísimas por cierto, eran de cordero. Y ahí nació nuestra tradición de probar las burguers raras del Mc en nuestros destinos. jaja.
Por cierto, no veas que de tiendas de lujo en el centro comercial... Choca mucho ese contraste en Egipto, pasas de un lujo desmesurado, a ver unas casas en unas condiciones que... en fin.

Aps, esa noche caí yo con un poco de gastroenteritis, pero solucionado con Fortasec. Y total, era el final del viaje así que ya poco me importaba. xD

Al día siguiente nos despedimos de Raed y le dimos una propina (creo que pusimos 10 euros por pareja). Nos había insistido que no hacía falta, pero quedamos MUY contentos con él.
Nos dimos el email y hasta día de hoy aun hablamos de vez en cuando. ^_^ Incluso hemos hecho un cafelito en Barcelona. 

El vuelo de vuelta fue bien, poco mas recuerdo, así que eso quiere decir que no hubo nada malo. jaja 
Al llegar a Barcelona, la emoción de ver a los nuestros, de explicarles las aventuras y la tristeza de dejar atrás el viaje... Sensaciones que se repiten con cada viaje y que esperamos seguir repitiendo. ^_^

Y es que éste fue nuestro primer viaje juntos, el primer sueño cumplido y el despertar de dos nuevos viajeros en el mundo!

Como dice nuestro amigo: Mundo... ¡HERE WE GO!







22 de noviembre de 2012

Abu Simbel

¡Llegó el gran día! Por fin íbamos a ver Abu Simbel. 
Pero antes, nos esperaban unas 4 horas de trayecto en autocar a través del desierto. La marcha se hace en una caravana acompañada por miembros del ejercito o policía (la verdad no recuerdo muy bien), que suben en algunos autocares. Con nosotros vino uno.
El autocar tenía butacas amplias y cómodas, cosa que agradecimos por las horas que nos esperaban en él. Y nos gustó admirar el desierto y sus espejismos, así que no se hizo muy pesado. 


Para quien no quiera ir por carretera, se puede ir en avión. Pero las excursiones en avión suelen ser ida y vuelta el mismo día, y yo quería quedarme a ver el espectáculo de luz por la noche. 
Se vaya en bus o avión, para mi Abu Simbel es una de las joyas de la corona de Egipto y se ha de ver.

Pero antes, el día nos deparaba una sorpresa, ¡incluso a Raed!



¡Lluvia! No nos lo podíamos creer. No fue una lluvia muy intensa ni duradera, pero estábamos en mitad del desierto viendo llover... Raed también se sorprendió, nos dijo que hacía muchos años que no lo vivía en esa zona.
Pero como dijo, estábamos teniendo un viaje afortunado en cuanto a tiempo se refería. ^_^

Al llegar al pueblo primero fuimos al hotel Seti a dejar las maletas y comer. Las habitaciones, tipo apartamentos, están bien, sin muchos lujos y el recinto, que da al lago Nasser, es muy bonito.


Bueno un breve apunte sobre Abu Simbel. Cuando se construyó la presa de Aswan, iban a quedar inundados varios templos, entre ellos los dos grandes templos de Ramses II que conforman éste complejo, dos de las maravillas que nos dejó el que fue uno de los mas grandes faraones.
http://es.wikipedia.org/wiki/Rams%C3%A9s_II

La UNESCO puso en marcha un plan faraónico (nunca mejor dicho xD) para trasladarlos. Construyó dos montañas artificiales para simular el lugar donde estaban los templos. Trasladaron las estatuas y pilares, y las paredes las cortaron con precisión, en cuadrados para volverlos a pegar en su nuevo lugar. (Por cierto, el templo de Debod de Madrid fue un regalo del gobierno Egipcio por la colaboración de España en ese proyecto).
En Internet podéis ver imágenes, si impacta ver lo que costó moverlos, pensar que antes no había nuestros medios para construirlos...

Al llegar la tarde por fin nos encaminamos a los templos. Para mi, el trayecto fue una agonía, porqué la entrada al recinto da a la parte trasera de la montaña donde están y por tanto no se ven hasta que llegas al final del camino. Recuerdo que sin querer mis pies fueron acelerando en la bajada y de repente oí a Raed y a Jordi reír diciendo cosas como que me podía la emoción, y es que al girarme vi que los había dejado bastante atrás. xD

La bajada se me hizo eterna... pero al llegar al final:


¡Por fin! ¡Mi sueño hecho realidad! Tuve que aguantarme la lagrimilla, mientras la inmensidad de esos colosos me abrumaba... 20 metros tiene cada uno.
Este es el templo que Ramses II dedicó a 3 dioses y a él mismo ensalzado a estatus de Dios.
Dentro no se puede hacer fotos (compramos un pack de ellas). Afuera, Raed nos hizo la explicación de las inscripciones mas importantes (como la de la batalla de Qdesh), la distribución del templo, su historia... Y la gran curiosidad que esconde, o escondía, y es que cuando estaba en su posición original, la luz del sol, a cierta hora 2 días al año,entraba directa por el pasillo iluminando a las figuras que hay en el fondo. Pero solo a 3 de las 4 estatuas, las de Amón, Ra y Ramses en forma de dios, la estatua de Ptah (dios al que se asocia la oscuridad) quedaba en la penumbra.
Esos 2 días eran el 21 de octubre y el 21 de febrero, se cree que eran el día de su cumpleaños y el de su coronación.


En la foto, hecha desde afuera con zoom para intentar enfocar las estatuas del fondo, podéis intuir la calidad de las inscripciones que conserva. Son realmente alucinantes.

En la siguiente podéis apreciar los cortes que hicieron para trasladar los colosos de la entrada.


Mi momento mas mágico del viaje vino dentro del templo. A parte de los pasillos y estancias principales, hay varias habitaciones pequeñas (usadas como almacenes en muchos casos), en una de ellas encontré a Sejmet (¿os acordáis de la diosa-leona?) pintada en la pared.
No se porqué, pero no entraba nadie, me senté en el suelo contemplando las pinturas, totalmente absorta, me aislé del gentío y su ruido, solo yo, un pajarillo que me miraba en silencio desde su agujero en la pared y la historia... Quizás os suene cursi, pero no puedo describir la emoción que sentí... solo que aquí no pude evitar ese par de lágrimas que hacía rato que me guardaba.
Tras tener mi rato de soledad y meditación, (aun no entiendo como conseguí estar sola tanto rato O.O) y despedirme del pajarillo, salí en busca de Jordi para ver el otro templo.

La otra joya del valle, es en realidad lo que hizo que me fascinara Ramses II, el templo dedicado a una de sus mujeres (y es que tuvo muchas, en la época era lo normal), la bella Nefertari:


Ramses fue un gran guerrero, reformó el ejercito, sofocó rebeliones, firmó un gran tratado de paz tras la batalla de Qdesh, sin duda fue un gran constructor... ¡Pero lo que acabó cautivandome fue lo que hizo por Nefertari! Sin duda, la mujer que realmente amó, y que perdió siendo joven.
¿Y porqué se dice que la quiso de verdad?
1: Le hizo ese gran templo
2: Al igual que él se ensalza al nivel de un diós, a ella la representa como la diosa Hathor.
3: La representa a su mismo nivel de estatura. Y no es una minucia, fijaos que las estatuas de ella están a la misma altura que él, y dentro, en los murales (preciosos por cierto) se conserva esa igualdad. Por norma, las mujeres e hijos se representaban mas bajos, por debajo de la gran figura del Faraón... Si lo pensáis, dejó claro lo que significó ella en su vida. Algo que no era muy normal en aquella época.

Raed nos dejó tiempo para disfrutar de los templos y el recinto, de los magníficos grabados, etc. Mientras cada vez quedábamos menos, solo los que veríamos el espectáculo de luz.


Para el espectáculo de luz te sientas en unas gradas, enfrente de los templos. La voz del audio general la ponen en el idioma mayoritario de las visitas en ese momento. Por suerte, la mayoría éramos españoles ^_^, el resto tuvieron que ponerse los auriculares.
Te explican la historia de Ramses y del templo sobreponiendo imágenes en las fachadas. Personalmente, me gustó mucho, y para colmo, durante el espectáculo... ¡cayeron 4 gotas mas! No sabéis que sensación, estar en Abu simbel, en el desierto, de noche y notar el frescor de 4 gotas que te caen en las mejillas... ¡Precioso!

Al finalizar, pudimos hacerles fotos iluminados:


Al final, tras ver que no había opción de dormir allí por mucho que suplicara xD, regresamos al hotel. Se acercaba el final del viaje, pero lo que realmente me daba pena era dejar atrás Abu Simbel.



Relatos de otros viajeros   #postamigo

19 de noviembre de 2012

Aswan

Con Jordi recuperado, fuimos a hacer un recorrido por Aswan. Punto clave por estar allí una gran presa, cuyas instalaciones son (o eran) militares. No tengo fotos de la zona de la presa, y es que creo recordar que precisamente por ser militares no dejaban hacer fotos ni vídeos.
De hecho el autocar tuvo que pasar por un control.

Tras la visita a la presa fuimos a visitar el templo de Philae, dedicado a la diosa Isis, y de la época dinástica Ptolemaica, es decir, de ascendencia romana. Está situado en una isla y se accede en barca.


A pesar que la época Ptolemaica no es mi favorita, el templo me gustó, quizás por la ubicación, no se, pero es bonito.


Alguna de sus construcciones refleja la influencia romana, como el siguiente templete.


Tras visitar el templo, nos dirigimos a la cantera de Aswan. Lugar donde se tallaban las piedras de granito y se transportaban a través del Nilo hasta el lugar donde le correspondía.
La joya del lugar es el obelisco inacabado, hubiera sido el mas grande sino se les hubiera roto. Y es que si recodáis, los obeliscos se tallaban de una sola pieza.


Regresamos al barco para comer y por la tarde nos apuntamos a la excusión en barco por el Nilo hasta el poblado nubio que visitaríamos.


De camino, tienes vistas al mausoleo de Agha Khan, un famoso Sultán. El mausoleo lo hizo construir su viuda, y dejaba sobre la tumba de su marido una rosa. Según nos contaron, una vez que falleció ella, el jardinero siguió poniendo una rosa en la tumba para honrar su memoria.


La navegación hacia el poblado resulta bonita y relajante, los paisajes son preciosos, y el punto de distracción lo ponen los niños que se te acercan, en barca, planchas, lo tengan, para cantarte y que les des una moneda. (¡A nosotros enseguida nos ficharon y empezaron a cantarnos el Asereje! Alucinamos con lo espabilados que son)


El poblado nubio es muy colorido, resulta raro en una zona que suele ser tan poco variada en color. Una vez allí, nos invitaron a pasar al patio de una de las casas, nos sentamos a tomar un te mientras Raed nos explicaba las características de ese pueblo, de como vivían y como se habían adaptado al paso de los tiempos (la diferencia mas física es que son de piel mas oscura).


Tras la explicación, podías hacerte tatuajes de henna, comprarles artesanía, jugar con sus "mascotas"...

NOTA, 06/10/2014: Cuando fuimos a Aswan caímos en la turistada de entrar en contacto con animales salvajes en cautividad. Nos dejamos llevar por la emoción y no paramos a pensar en que no es ético tener en cautividad esos animales y menos para que un turista tras otro los toque. 
Tampoco pensamos en: ¿De donde los sacan? ¿Los cazan? ¿Que hacen entonces con la madre (muy protectora)?...Desde este momento formamos parte de los blogs adscritos a "Turismo Responsable" y por tanto desaconsejamos este tipo de actividades. En el link podéis encontrar mas información sobre actividades dañinas para los animales en las que suele caer el turismo.



A ver, matizaré esta parte. He leído críticas de gente que esta excursión es una turistada. Que para ver los nubios mas auténticos has de ir a otros poblados de la zona mas apartados... No lo dudo. Pero como os dije, nosotros en éste viaje no buscamos mucha aventura, así que aunque sea un poco turistada, ya nos pareció bien, aprendimos un poco sobre ellos y pasamos un buen rato.

Mientras la gente se hacía sus tatoos, Jordi y yo fuimos un rato afuera, dónde estaban los niños jugando. Ni que decir que allí volaron nuestras existencias de bolis y chicles xD


Me sigue resultando chocante, con lo poco que se conforman, y lo felices que estaban jugando en ese rinconcito de arena... son escenas que te dejan marca.

Tras la visita, nos llevaron a una zona de playa por si alguien quería bañarse, a mi no me apetecía mucho, pero los pies si que me mojé, después de todo ¡Era el Nilo!
Cada cual escogió su actividad para pasar el rato: unos bañarse, otros regatear con los vendedores ambulantes, yo divertirme viendo los regateos xD y Jordi ir dunas arriba para fotografiar la parte de desierto que empezaba tras la playa.


Tras el momento de relax, tocaba volver para cenar en el barco y ver las actuaciones que nos tenían preparadas. 
Lo que prometía ser el gran momento de los hombres, pasó a ser su gran decepción y el momento de aguantar las mofas de las mujeres. xD Y es que esa noche tocaba ver la danza del vientre, y claro, los hombres llevaban el día soltando pullitas e imaginando a la bailarina... Nosotras que ya estábamos cansadas de oírles todo el día, al ver a la bailarina no pudimos mas que mirarnos y aguantarnos la risa al ver sus caras. xD (Las coñas por nuestra parte las aguantarían tras el espectáculo jaja)
Y es que, la bailarina no resultó ser como ellos esperaban... ojo, hablamos a nivel físico eh, no del espectáculo.


Pero sin duda, la actuación que nos dejó sin habla fue la de la danza sufí. El vídeo que os pongo a continuación, es tan solo un rato del global de la danza. Ni os imaginais el tiempo que estuvo girando sobre si mismo. O.O ¡Alucinante!


Al finalizar, subimos a la cubierta a charlar un rato, mofas incluidas xD, y admirar la ciudad  iluminada.


¡¡Y a dormir, que al amanecer empezaría mi gran día!! El mas esperado de todo el viaje. ^_^


17 de noviembre de 2012

Edfú y Kom Ombo

Éste fue mi día de estreno como "guía", pero también recordado como "el día de los caídos".
Como os comenté en la entrada anterior, esa noche se cobró un par de "víctimas", entre ellas, Jordi.
Él y una chica argentina pillaron una gastroenteritis muy fuerte. Raed enseguida buscó al médico, que les dio una medicación especial (según ellos mucho mejor que el fortasec y que les haría efecto antes). Pero aún así al día siguiente ambos prefirieron quedarse en el barco por lo hecho polvos que estaban.

Así que con dos integrantes menos en el grupo, nos dirigimos a ver el templo de Edfú. Matizar que éste día las visitas las hicimos con bastante gente, y es que al depender de los horarios de amarre de los barcos y que en esa zona todos vamos a lo mismo, era mas difícil evitar las masas. 


Edfú está dedicado al dios Horus, identificado con el halcón.  En las paredes del templo se explica la historia de como Horus se enfrentó a Seth que había asesinado a su padre Osiris. 
Quizás por eso la estatua principal tiene cara de mala leche. xD


En este templo podéis ver que las caras de los dioses están "picadas", Raed nos explicó que lo hicieron los primeros cristianos que usaron los templos como refugio, creían que así rompían la magia de esas deidades paganas... una lástima. Y por desgracia no sería el último templo dónde lo veríamos.


Tras la visita, llena de explicaciones de las aventuras de Horus, regresamos al barco para dirigirnos a Kom Ombo. 
Los caídos se animaron a comer con nosotros, dieta blanda que ya les tenían preparada. Y como os dije, ¡hay pequeños gestos que luego tienen recompensa! Cuando me acerqué a la mesa con infusiones, para ver si le hacía alguna a Jordi que le fuera bien, se me acercó el camarero al que saludábamos siempre en árabe, me preguntó para que era, y en cuanto le expliqué me dijo ¡Espera! Me hizo dejar la infusión que yo había escogido y me dio una selección de 3 sobres, asegurándome que eso le iría muy bien. Un detalle de esos que no olvidas. ^_^

Después de comer llegamos a Kom Ombo, nuevamente sin los caídos, nos dirigimos a ver su templo dedicado al dios cocodrilo Sobek.


¡Y ahí fue mi estreno como guía! Raed me dijo el día anterior: ¡Miniegiptologa, mañana presentarás tu el templo de Kom Ombo!
Ahí me teníais a mi, nerviosa delante del grupo, explicando las generalidades del templo y su dios; de como lo relacionaban con las crecidas del río Nilo y por tanto la importancia que tenía para saber si iba a ser un buen año de cosecha, entre otras cosas, pero no os daré una clase ahora. xD
Me gustó la experiencia, lo pasé bien, a pesar de que el aplauso final me ruborizó, jaja.

En la siguiente foto podéis ver el Nilómetro, donde los sacerdotes medían el nivel del río y hacían sus pronósticos.


Después Raed nos explicó mas a fondo la historia y detalles del templo, que fue destruido en gran parte por el terremoto que os mencioné en la etapa de Luxor.


¡Lo que mas me llamó la atención fue un grabado de medicina! Y es que los egipcios eran muy avanzados en ciencia para aquel entonces. Si os fijáis la mujer está en cuclillas, cómo antes daban a luz las mujeres, y al lado ¡aparecen forceps y otros instrumentos para ayudar en el parto!


La interesante visita se vio alterada por la caída de otro miembro, :S una chica jovencita que se mareó y al llegar al barco también cayó enferma. como os dije: ¡El día de los caídos! 
Ahí Raed se preocupó y empezó a indagar a ver si había muchos casos en el barco, por si acaso, pero no fue así. Vamos creo que mas bien fue algo fortuito y quizás corrió el contagio entre el grupo. Por suerte, como había dicho el médico, tanto Jordi como la argentina se recuperaron para al día siguiente.
Esa noche el barco tomó rumbo a Aswan mientras celebramos la noche de las chilabas. Os pongo la foto que salgo con Raed, a pesar de mis pintas xD ¡Jordi se escaqueó con la excusa de recuperarse!


Tras un buen rato de risas y partidito de fútbol (no recuerdo si era el barça... pero allí les gusta mucho), a dormir que al día siguiente tendríamos un día completito.