12 de julio de 2013

Londres: De Westminster a Trafalgar Square

Este día fue intenso, tanto en el nivel de las visitas como para la resistencia de nuestras piernas y es que sin darnos cuenta, acabamos pasando 12h sin apenas sentarnos... pero eso os lo iré contando poco a poco.

Nos levantamos con energías y fuimos directos a la estación Victoria para buscar un sitio barato donde comprar el desayuno. Tras analizar los precios de todos los chiringuitos elegimos el que tenía el café mas barato (1 £) y tenía ofertas de café mas muffin (2 £), por cierto, ¡¡el muffin de arándanos está buenísimo!!
Es este de la foto:


Desayuno en mano nos fuimos en metro hasta Westminster, a las 9:30 teníamos la visita guiada al Parlamento (Palacio de Westminster) y habíamos quedado con Bernat.
Las entradas hay que sacarlas por internet y hay visitas en español.

Al salir del metro nos encontramos de frente con el Parlamento y su torre mas famosa, que no la mas alta, el Big Ben. Realmente la torre no se llama Big Ben, sino "Torre de Elisabeth" (bautizada así recientemente durante el jubileo de la actual reina). Big Ben es el nombre de la campana mas grande que alberga el reloj de la torre.

Y aquí sucedió algo que no esperaba... me quedé fascinada por este edificio. Si me dijeran que puedo traerme "cualquier" cosa de Londres, sin duda sería el Parlamento. No se explicarlo, a pesar de todas las fotos que había visto, no imaginé que me gustaría tanto. Y es que en persona, todo los detalles de la fachada resaltan mucho mas. No podía quitarle ojo. ^_^

Después de unos minutos de buscar a Bernat (es lo que tiene que te cierren la boca del metro en la que has quedado...) fuimos a pasar el control de entrada. Arco de seguridad, escaner... y p'adentro sin problemas.



Una vez a dentro, has de esperar en el Salón de Westminster que es la parte mas antigua del edificio (1097) y es la única zona donde dejan hacer fotos. Allí está la tienda, el bar y los baños.


Hicimos esta visita gracias a Jordi. Cuando le comenté la posibilidad de visitar el Parlamento por dentro no dudó un instante en decirme que quería verlo. Le hacía ilusión ver la cámara de los comunes en directo y comprobar si es tan pequeña como sale en la tele. (Es muy pequeña, no tanto como aparenta en la tele, pero lo es).

Y gracias a eso, ¡¡disfrutamos de la mejor visita que hicimos en Londres!! Hicimos el recorrido que hace la Reina en la ceremonia de apertura del Parlamento, desde la torre de Victoria (en honor a la reina Victoria, la regente mas famosa y cuya figura veréis por toda la ciudad) que es la torre opuesta al Big Ben (y mas alta) hasta la cámara de los lores. Y después fuimos a la cámara de los comunes (donde la realeza no puede entrar desde 1642, cuando Carlos I entró con el fin de arrestar a varios miembros que conspiraban contra el. Y sí, hasta el día de hoy la tradición se respeta. Por cierto, tras ese acto el rey acabó, literalmente, perdiendo la cabeza...).

Durante todo el recorrido aprendimos de protocolo, historia, política... y admiramos la belleza de los frescos, tapices, esculturas...
Si por fuera es bonito, tenéis que verlo por dentro. La guía era muy buena y la hora y media de visita se nos pasó volando. No hay nada mejor, que te expliquen la historia mediante anécdotas para que se te queden y se haga mas ameno. ^_^ 
A esta visita le doy un 10 y os la recomiendo 100%.

Al salir nos despedimos de Bernat, muy a nuestro pesar, pero esperamos volver a coincidir pronto. ;)

Siguiente parada, justo en frente, la Abadía de Westminster.










Se entra por el lateral y había dos colas, una para el pago con tarjeta y otra en efectivo. nos pareció que la del efectivo era mas corta y allí que nos fuimos. La verdad es que no estuvimos mucho rato esperando.
Dentro te dan un mapa y audioguía gratis. Al igual que en el parlamento, no se puede hacer fotos en la zona de la basílica. Fuimos paseando mientras escuchábamos la guía y de paso admirando las tumbas (en el suelo o en las paredes) de gente famosa que está enterrada allí, científicos, escritores... como Newton, Darwin, Livingstone, Handel... En el Reino Unido siempre han tenido mucha consideración por la ciencia y la cultura y reconocen a las figuras destacadas en estos ámbitos. En el sur de Europa supongo que a lo máximo que podemos aspirar es a enterrar a Belén Esteban en el Escorial.

Como basílica nos pareció un tanto caótica, muy llena de estatuas y féretros. Vamos como si cada monarca buscara cualquier hueco para meter allí sus "favoritos" de la corte. xD
Sin embargo hay tres lugares que me gustaría destacar:
1- La tumba de Isabel y Maria Tudor (Bloody Mary. Sí, de ella viene el nombre del cocktail). Después de todo, yacen juntas para siempre... eso si, la estatua es de Isabel xD
2- ¡¡La tumba de María Estuardo!! ¡Aquella que tanto seguimos en nuestro viaje a Escocia!
3- La silla de la coronación. Comentario de Jordi: Vale que la conserven por tradición... pero hay algo que se llama "restauración". xD ¡Y es que da la sensación que el próximo que se siente se va al suelo!

Al acabar la visita entregas la audioguía y accedes al claustro, donde si puedes hacer fotos. Es muy bonito.


También se puede visitar un pequeño jardín con vistas a la torre Victoria.


Al salir ya era medio día, echamos un vistazo alrededor pero no vimos ningún lugar para comer así que decidimos volver a la estación a comprar unos sandwiches antes que empezar a dar vueltas.

Al cruzar la plaza (donde hay estatuas de Churchill, Mandela...) vimos a la gente haciéndose fotos y hablando amigablemente con unos policías (Bobbys), la verdad, me pareció extraño que estuvieran dispuestos a posar. O.O


¡Por cierto! En esta zona vimos pasar varios de los vehículos anfibios que hacen un tour por la zona y cruzan el Támesis navegando.


Antes de cruzar, tened claro hacia donde mirar.


Bien, llegamos a la estación, compramos la comida y... ¡¡gente por todos lados!! En las escaleras, las barandillas... era Sabado y Westminster estaba a reventar. Jordi consiguió sentarse en un rincón, yo decidí comer de pie (¡Error!). Comimos rápido y en marcha, ya descansaríamos después... ¡Jaaaaaaaaaaa!

Siguiente parada, el Museo Churchill. ¿La verdad? Lo infravaloramos... son las dependencias que sirvieron como bunker para Churchill y su gabinete durante el Blitz (los bombardeos de la II GM que arrasaron parte de Londres). Pensamos que sería un lugar pequeño, nada mas lejos de la realidad.
Haces cola afuera por que entras en pequeños grupos.


Para éste museo teníamos 2x1. Al entrar te dan audioguía gratis y empiezas el recorrido por una serie de túneles que mantienen detalles de cuando se cerró (hay habitaciones que quedaron con todo el material a dentro), estancias recreando las dependencias, vídeos y grabaciones de la gente que estuvo allí abajo... En mitad del recorrido tienen una gran sala con una enorme cantidad de información, objetos  y documentos de Churchill. Imposible leer todo, nosotros decidimos escuchar solo la audioguía y pararnos solo en algunos detalles y aún así ¡¡estuvimos 2:30 h!! 
Hay bancos en varias salas, viendo que se alargaba nos fuimos sentando breves minutos en donde pudimos.


Lo que mas le divierte a Jordi:

 

En definitiva, el museo es grande y tiene mucho por ver, así que si vais tenedlo en cuenta. ¿Lo recomiendo? A los fans de la historia: ¡Sí!. Aprendes mucho sobre la controvertida figura de Churchill, la vida en un bunker de carácter "político/militar" y las estrategias y decisiones tomadas en él.

Al salir, decidimos acercarnos a ver la casa (o mas bien la calle, por que es de acceso restringido) del Primer Ministro. Para ello cruzamos por la Horse House Guard donde, sin buscarlo, vimos un cambio de guardia (¡Y nosotros que pensábamos que no veríamos ninguno!)


Al salir, cerca de allí:


 Pero no esperéis ver mucho mas que:


Por cierto, los polis que estaban vigilando resultaron ser, de nuevo, muy simpáticos. Armados hasta los dientes, sí, pero simpáticos xD. Me sigue llamando la atención. O.O

Tomamos rumbo a Trafalgar Square, sin llegar a ella, y paramos a merendar en un Mc Donald's, pensando que podríamos descansar sentados... ¡Jaaaaaaaaa! Al igual... estaba a reventar. Ale, a merendar de pie y seguir en rumbo.
Nos desviamos por Great Scotland Yard para ver el edificio donde se rodaron los exteriores del Ministerio de magia de Harry Potter.


Y vimos un autobús de los antiguos.


Continuamos dirección a un objeto que descubrí gracias a Dokodemo: La aguja de Cleopatra. Un obelisco Egipcio construido bajo el reinado de Turmosis III (Sí, no es de cleopatra... pero en fin...) cuyos grabados pertenecen a la época de Ramses II. Curiosamente, el otro obelisco gemelo está en Central Park (New York) y espero verlo en breve. ;)


A sus pies hay dos Esfinges, pero son de la época Victoriana. Eso si, fijaros en las marcas de la base, están hechas por las bombas que cayeron cerca durante el Blitz.


El obelisco está al lado del Támesis, ¡y me sorprendió ver que lo sucio que estaba! Jordi se extrañó y me dijo: ¿En que río te crees que se basa Terry Pratchett cuando describe el Ankh de Ankh-Morpork?
No me había parado nunca a pensarlo, O.O pero es verdad. (Y eso que en la edad media era mucho peor).
Vale si, éste párrafo es solo apto para frikis. xD

Solo espero que éstos hombres no se coman lo que pesquen :S


La jornada avanzaba y empezábamos a sentir los efectos de no haber parado. Como quería ir a la tienda M&M's en Picadilly decidimos pasar primero por Trafalgar Square, donde vimos la estatua del Almirante Nelson (que venció en la famosa batalla que da nombre a la plaza, aunque murió en ella) y un montón de carpas de algún festival.


Nos recordó a la estatua de Colón en barcelona, mucho pedestal y poca estatua xD

Enfilamos hacia Picadilly, mas p'allá que p'acá, hasta la  tienda M&M donde, a pesar de las pocas fuerzas que nos quedaban, sacamos algo de energía para:


¡¡Robin Hood y Sherlock juntos!!


Decir que la tienda es grande, se queda corto. ¡Y cara! No se la de NY, pero tal como está el cambio, la de Londres sale cara. Aún así yo salí con 3kg de M&M. xD ¡No es broma! Los Lannister siempre pagan sus deudas...


Y he de destacar la amabilidad y alegría de los dependientes. El que no estaba bailando, se paraba a preguntarte que tal estabas, si lo pasabas bien... alucinamos O.O No sabemos si es por que realmente trabajar allí es la caña, o bien por sobre dosis de chocolate xD.

En fin, al cabo de un buen rato Jordi, yo y los 3 kg de M&M decidimos poner rumbo al hotel. Pillamos la cena en el super de la estación y cenamos en la habitación. Realmente estábamos tan hechos polvo por no habernos parado a descansar un rato que ni cenar en la estación quisimos.
A partir de eso, decidimos imponer el parón de la merienda.
Y es que como dirían en TV: ¡No intenten repetir esto en sus casas! xD


Como siempre, mas fotos en Flickr.

8 de julio de 2013

Experiencia Sefarad

Hace aproximadamente un mes, me tocó, en el programa de radio "Tot Es  Possible" de Rac1, una experiencia Sefarad, término hebreo para designar a los judíos cuyas raíces provienen de la comunidad judía que prosperó en la España medieval.

La finalidad es conocer las costumbres y vida del pueblo judío en la época medieval en Barcelona, así como las tradiciones que perduran en la actualidad.

La actividad empezó en la recepción de la Casa de la Seda (en la esquina de la calle Sant Pere més Alt con la Vía Layetana), dónde tras darnos una copa de cava (o agua) se presentó la guía, Shon, una chica de origen Israelí.


Shon nos llevó a través del call jueu, explicándonos diversas peculiaridades de la vida de los judíos en la época medieval, entre ellas: el por que de tener una fuente propia, el significado de ciertas marcas en los dinteles de las casas, la relación con el resto de la ciudad, el por que fueron atacados...


marca en el dintel

Como veis no doy muchos detalles, por que creo que eso forma parte de la gracia de hacer el "tour" que proporciona Sefarad. Los detalles y anécdotas los dejo para Shon. ;)

La visita destacada de la ruta es la Sinagoga Mayor (Calle Marlet, 5), es la mas antigua de Europa.
Allí se nos explicó la estructura de las sinagogas, los rituales que se llevan a cabo así como el significado de ellos. Pudimos hacer preguntas sobre curiosidades históricas y de religión, además de observar objetos importantes como una Torah o un Menorah, entre otros.





Al finalizar la visita a la sinagoga regresamos a la Casa de la Seda (edificio construido en el año 1763 y sede del Gremio de Veleros y Terciopeleros de Barcelona) para disfrutar de una cena con recetas de cocina tradicional judía. 

La decoración del salón donde cenamos es realmente bonita.


Al sentarnos, pudimos empezar a probar diferentes tipos de panes, a mi me gustaron mucho y encontré curiosa las diferentes texturas y variedad que tienen. Algunos de ellos iguales o parecidos a los que comen en otras culturas, suponemos que influencia de la dispersión del pueblo judío.


Los entrantes constaban de Mutabal de berenjenas, Borscht de remolacha y Hummus de garbanzos con merluza.


Los platos principales: Cholent de carne (tradicional de Shabat), Rosh Hashanah Tzimmes (Tzimmes de año nuevo) y Keftas de cordero.


¡Y por último los postres! Brownie para Pesaj (brownie de Pascua Judía), Torta Especiada y Strudel judío de manzana. Aquí si que se aprecia claramente la influencia de los países en que la comunidad ha tenido o tiene una fuerte presencia.


Todo acompañado con vino y agua, y cafés al finalizar.

Al acabar la cena, Shon volvió a la sala para acabar de hablar sobre las tradiciones judías. Especialmente del significado "kosher" y como afecta a las vidas y celebraciones. 
Nos llamó la atención el ver que en Israel ciertas tradiciones como no trabajar en "Sabbat" o utilizar aparatos eléctricos está aun a la orden del día, hasta el punto que no hay transporte público los sábados. Como viajera ese detalle me marcó.
Nuevamente pudimos hacer preguntas y así aprender mas sobre las diferencias y semejanzas (que hay muchas) entre las diferentes religiones y pueblos.

En resumen, si bien la ruta histórica por el call la vimos un poco floja (matizar que somos fans de la historia y quizás partimos de un nivel mas alto en el tema tours y visitas guiadas de este tipo), también es cierto que hemos aprendido algunos detalles que seguro iremos buscando en otras visitas a barrios judíos.
Además, tanto en la sinagoga como tras la cena, aprendimos mas sobre el pueblo judío y sus costumbres, un pueblo que nos era un tanto desconocido.
Pero la parte fuerte creemos que es la cena, conocer a un pueblo a través a de su comida siempre es interesante, así que recomiendo la experiencia a los que gozan de la gastronomía y tienen interés de descubrir nuevos sabores y otras culturas.

Por último, dar las gracias a Rac1 (especialmente al programa Tot es Posible) y a Sternalia por la oportunidad de disfrutar de esta experiencia.


7 de julio de 2013

Metro de Londres o "The Tube"

Tras volver de Londres bastante gente me ha preguntado por como nos ha ido el movernos en metro, si hemos tenido dificultades... La verdad es que no tuvimos ningún problema. Vale que Jordi ya había estado, pero aún así yo me fui fijando cual novata y creo que todo se resume en: ¡Prestar atención!.

Lo mismo nos pasó en Tokyo. No puedes entrar en un metro de otra ciudad, que funciona diferente, como si fuera la tuya, sin fijarte, a la bravas... Entonces es sencillo que acabes liándote de alguna forma.

Como a parte del funcionamiento, el metro de Londres tiene algunas peculiaridades que nos han llamado la atención, me he decidido a escribir un post sobre él.

Primero destacar la frecuencia del metro. La mayoría de las veces era llegar y pillar uno. Vimos que lo normal eran intervalos de 2 minutos.

Mi primer consejo es que llevéis a mano la tarjeta antes de llegar a los tornos. Pensad que el volumen de gente que transita el metro es muy alto, y la mayoría saben a donde van y tienen prisa. Si os paráis en el torno a buscar la tarjeta estaréis molestando y probablemente hasta os llamen la atención.


Si tenéis una Oyster deberéis acercarla al redondel amarillo que hay encima del torno, pero si tenéis una travelcard, la tenéis que pasar por la rendija, como los billetes normales.
Para salir también tenéis que pasar las tarjetas.

Como podéis ver en la foto, hay una pizarra donde os señalan por que salida ir a los monumentos principales. No es raro encontrarlas en las estaciones, a parte de carteles fijos.
También las utilizan para apuntar las lineas afectadas por obras.

Después tenéis los carteles que os indican en que anden está cada metro.


En Londres hay lineas que van de norte a sur (vamos, en el mapa, de arriba a bajo), o de este a oeste (en el mapa, de izquierda a derecha).  Así que ellos te indican:
a) Nombre y color de la linea: en este caso central line, roja
b) La dirección en que va: Eastbound (este)
c) La plataforma de acceso: 2

Si queremos ir en el otro sentido (Westbound) sería otra plataforma (o andén).
Pero si aún así os lía lo de la dirección, solo tenéis que buscar vuestra parada en ese diagrama, si está es que vais bien. Si no, pues para la otra dirección.

Ahora hay quien me dirá: ¡¡Oye!! ¿¿Y esa bifurcación que hace??. Bien, hay lineas que al llegar a una estación, el metro puede tomar una u otra dirección, pero eso también es fácil de ver, mas adelante os lo comento.

Una de las curiosidades de bajar al andén, y creo que también un peligro, es la inclinación de las escaleras mecánicas. ¡Fijaros en el ángulo que alcanzan y lo altas que son! Como para tropezar...


Por cierto, poneros a la derecha, muchas estaciones solo tienen mecánicas y por tanto hay quien sube caminando por ellas y molestaréis si no os apartáis.

Al llegar al andén os llamará la atención la forma del túnel (en muchas estaciones). Y entenderéis por que le llaman "The Tube". Hay que recordar que es el metro mas antiguo del mundo, y por lo visto cuando lo empezaron a construir hicieron los túneles con esa forma redondeada.


Vigilad las cabezas, los que seáis altos, al cerrarse las puertas si estáis al lado de una.


Bueno, llegamos al andén. Pero hay un problema, hay lineas que comparten andén y otras, como habéis visto que se bifurcan. ¿Como saber si es el nuestro?
Fijaros en el panel luminoso:


En este caso solo pasa la linea "central" por éste andén. Pero en el primer metro y el tercero os pone el nombre de una parada (es la parada final de la linea, de la rama recta que sale en la foto anterior) y en el segundo sale otra parada y os indica "vía X parada" ¡ese es el desvío! Os está advirtiendo que ese metro se desvía y va hacia el otro ramal.
¿Un poco lío? Quizás, pero solo hay que fijarse.
Además, los puntos turísticos (al menos los que nosotros visitamos) están dentro de las ramas principales y antes de que lleguen las bifurcaciones. Así que pocas veces os afectaran y podréis coger cualquiera.

Hay alguna linea, como la "Circle" y la "District", que al compartir gran parte del recorrido, comparten andén. En ese caso en el panel os pone el nombre de la linea al que pertenece el siguiente metro.

Atención también a la hora de moveros por los andenes. Para que el tránsito de gente sea mas fluido, en muchas estaciones (las principales sobre todo) veréis que señalizan por donde tenéis que salir con el cartel de "WAY OUT" (negro, letras amarillas) o hacia donde están los trasbordos. Y que a veces tenéis lo que os puede parecer "una salida" delante, pero si os fijáis ponen carteles de "dirección prohibida". 
Tendréis que caminar por el andén hasta encontrar el que os indica la salida. ¿Por que? Pues por que el otro es el de entrada al andén. Y si os aventuráis por él y de repente se os echa encima una masa de gente corriendo para pillar el metro y les entorpecéis puede que os llamen la atención.
Os parecerá una tontería, pero es para facilitar la movilidad. Como siempre, solo hay que fijarse en los carteles...

Descrita ya su forma de funcionar, destacaré algunas cosas que me llamaron la atención.

Hay estaciones con decoración propia, una de las mas llamativas que pisamos fue Tottenham Court. me pareció muy bonita y original:


Además, los artistas o músicos del metro, ¡realmente lo son! Sin desmerecer a los de mi ciudad... ¡Pero es que allí vi un nivel increíble! Tanto cantantes como músicos (uno tocaba el arpa) te dejan alucinando de lo bien que lo hacen. 

Y por último un tema controvertido... o al menos lo fue cuando lo comenté al regresar. ¡Ensucian mucho el metro! (Y lo que no es el metro, por que esa actitud la vimos luego en algunos parques) ¿Que quiero decir con eso? Pues que a ciertas horas pasear por los túneles y vestíbulos del metro daba asco o rabia. 
Allí se lleva el ir bebiendo el café y desayunando, como en otras grandes metrópolis donde todo va deprisa. Nosotros no fuimos la excepción y seguimos su ejemplo. 
Cual fue mi sorpresa al encontrarme los rincones llenos de vasos tirados, envoltorios, bolsas... lo que fuera... todo lo tiraban por ahí.
Vale que tras los atentados no hay papeleras dentro. Pero no es excusa, en Tokyo tampoco y está impoluto. Si incluso una señora, no era guiri, tiró los restos de una manzana delante nuestro... ¡en el vagón! 

Volví muy chocada por eso, pero al comentarlo, había gente que me decía que ellos no recordaban eso... empecé a pensar que no había estado en la misma Londres, hasta que averigüé que algunos no habían pillado metro (sinó bus). Así que me fui a hablar con una compañera que ha vivido varios años allí, y me tranquilizó. Sí, en Londres la gente es descuidada en ese sentido.
Según me contó, se fían de que tienen un buen sistema de limpieza, que pasa varias veces al día. Vamos el "Ya tenemos quien lo limpie". 
Así, que pienso que quizás yo pillé las horas "malas", cuando acababa de pasar todo el mundo tirando las cosas y antes de que pasaran lo servicios de limpieza.

En fin, algo que no me esperaba y me chocó. ¡Ojo! Y que Barcelona no está impoluta y menos el metro. Pero lo de Londres me pareció demasiado, y es que al ser tanta gente se nota si una % de ella va tirando las cosas. Tampoco no es que vayáis pateando la basura, no es eso. Simplemente la vas viendo por algunos rincones o barandillas.

Para acabar, os dejo con otro friki moment. ^_^ Y es que, como os comenté por el Facebook del blog, este año conmemoran el 150 aniversario del metro. Y para ello, algunas estaciones, exhiben mapas LEGO que recrean las lineas del metro en diferentes épocas.
Como prometí, fuimos en su busca (menos una que pillaba lejos), y aquí las tenéis:


Hasta aquí la explicación sobre el Tube. Espero que sirva de ayuda y recordar: La regla de oro es "Observar y fijarse en los carteles" ;)