2 de julio de 2013

Alojamiento en Londres

Para nuestra escapada a Londres teníamos claro que queríamos un hotel céntrico, con baño y a poder ser barato...¿Imposible? ¡No! 

Gracias al foro de Losviajeros supe de la cadena EasyHotel.
Vendrían a ser hoteles "low cost", te dan lo básico y son pequeños. Cualquier otro servicio (wifi, TV, limpieza de la habitación etc.) lo pagas aparte.

Tras echarle un vistazo nos decidimos por el que está situado al lado de Victoria Station. Y fue un acierto.
La zona es tranquila y hay varios hoteles y hostels en la misma calle.


Está muy bien comunicado. Para moverte por la ciudad tienes 3 lineas de metro (Circle, District y Victoria) que te llevan a bastantes puntos turísticos de la ciudad o como mucho haciendo un solo trasbordo.
Para trasladarte a los aeropuertos tienes el tren y las paradas de varias compañías de autobús, como el Terravisión que fue la que escogimos nosotros.

Además, en la misma estación hay restaurantes, supermercado que abre pronto y cierra tarde y muchos stands de cafés y desayunos para llevar. ¡Un buen recurso por las mañanas!

En cuanto al hotel, la recepción está abierta 24h. La chica que nos atendió fue muy amable y nos dieron un mapa con vales de descuento para atracciones y restaurantes.
Te guardan las maletas por 5£ cada una o bien puedes hacer el check-in adelantado por 15£. Eso si, lo has de pagar en efectivo.
En la entrada tienen máquina de bebidas y de café, así como una máquina donde sacar entradas para diferentes espectáculos.

Tienen varias habitaciones: Small o Standard, con o sin ventana.
Nosotros, que pusimos por delante el pagar menos, nos quedamos la Small sin ventana, que nos salió por 249£ las 5 noches.

La habitación era lo que prometía: ¡Enana! Pero estaba limpia, así que con eso nos llegaba para pasar esas noches.


Como podéis ver, el espacio en la entrada es minúsculo, pero nos las apañamos bien, pusimos las dos maletas, una encima de otra a modo de mesilla justo donde los enchufes. Y, aunque no se ve, entre la cama y la pared hay un pequeño espacio que se puede usar para poner neceser, botella de agua etc.
La cama me pareció cómoda y dormimos bien.

El baño es estilo cabina de avión, así que os aconsejamos dejar la ducha para lo último que hagáis, por que queda todo encharcado de agua. Fuera tenéis un espejo donde os podéis peinar sin necesidad de volver al baño. Al irnos dejábamos la puerta del lavabo abierta para que se secara. Sin problemas.
Hay jabón, champú, una toalla pequeña y dos grandes. No os las cambiaran al menos que paguéis extra.
Un consejo, llevad una toalla para poner en el suelo cuando salgáis.


Hay un colgador pero no perchas. A nosotros no nos importa eso, pero a quien si, que cuente en llevar alguna.

Y así, haciendo tetris es como pasamos nuestras 5 noches. Pero la verdad es que fue suficiente y por el precio que tiene y la ubicación repetiría.

Eso si, solo apto para gente que no le importe perder comodidades a cambio de pagar poco y estar céntricos.
La Small es realmente enana. En la Standard hay mas sitio para moverse y dejar las maletas (vi una al pasar por delante cuando la limpiaban), así que es buena opción si no se quiere estar tan justo de espacio.

Lo único malo es que al estar abierto 24h puedes encontrarte con grupos de jóvenes entrando y saliendo,hablando en voz alta, carreteando maletas... sin darse cuenta (o sin importarle) de la hora que es. Eso nos pasó la última noche, si tenéis el sueño ligero llevad unos tapones por si acaso, yo los eché de menos esa noche.

Pero en general, como ya he comentado, repetiría. De hecho, tienen hoteles en otras ciudades como Berlin, Oporto etc. en las que probablemente tiraré de esta cadena. Eso si, sabiendo lo que es: ¡Low cost!


16 de junio de 2013

Londres: Preparación

Londres... esa ciudad que todo el mundo me recomendaba ver y sin embargo yo no la tenía en mi lista. Si, lo se! ¿Como puede ser que no la tuvieras en la lista? Pues no se, sencillamente tenía otras prioridades.

Pero la vida da muchas vueltas, y en una de ellas hizo que Bernat, un amigo de Jordi, encontrara trabajo en Londres. Así que el año pasado fue a visitarle y a su vuelta me soltó un "¡Tienes que ir a Londres!" tan rotundo que empecé a preguntarle que había visitado y a buscar información.

Y así es como ésta ciudad pasó a estar en mi lista. Y como éste año podíamos hacer una escapadita en San Juan, decidí no esperar mas para conocerla. De paso, hacemos una visita a Bernat, con el que recorreremos la ciudad durante el finde.

La información la he conseguido a través de la guía Lonely Planet, y como no, de varios blogs de viajeros a los que sigo.

Vuelos y acceso a Londres:

Busqué vuelos low cost con EasyJet y Ryanair.
La primera vuela a varios aeropuertos de Londres y te permite hacer combinación entre ellos, de entrada y salida.
Sin embargo, para esas fechas, los vuelos mas baratos los encontramos con Ryanair a Stansted.

Para llegar a la ciudad, desde Stansted, hay varios transportes. Nosotros hemos escogido el bus de Terravision, por precio y por que nos deja en la estación de Victoria, justo donde tenemos el hotel.

Hemos comprado los billetes del bus por Internet, y nos cuesta 30£ i/v los dos.

EDITADO ABRIL 2016: Atención, parece ser que Terravision y Easy Bus ya no operan a Stanted, aunque siguen vendiendo billetes. Les han anulado la licencia así que no compréis con ellos porque os harán hacer transfer en otra compañía. 
Hay dos compañías que operan desde Stansted: National Express, la mas conocida y con buenas críticas, tienen varias rutas para escoger. Y Stansted CityLink, es bastante nueva, hace un recorrido directo entre el aeropuerto y Kings Cross.
Para saber sobre novedades de los buses, mejor preguntar en el foro Los Viajeros, suelen estar al día en noticias.


Hotel:

Queríamos un hotel céntrico y barato y el que cumplía esos requisitos es el Easy Hotel.
Las habitaciones son muy pequeñas y no tiene wifi, pero para los pocos días que vamos a estar y por 249 £ las cinco noches...pues ya nos apañaremos. Total, solo vamos a dormir.

A la vuelta, como siempre, haremos report. Además tienen hoteles baratos en otras ciudades europeas, así que puede resultar un buen recurso. A ver como sale.

Moneda:

En el Reino Unido se usa la Libra Esterlina  (£). 


A día de hoy el cambio de mercado está a 1€ = 0,85£
No cambiaremos en Barcelona, por que aquí la Caixa da muy mal cambio. En el aeropuerto de Londres tampoco suelen hacer el mejor cambio, así que pasaremos con las 10 £ que nos sobraron de Escocia hasta llegara Victoria Sta. y ahí cambiaremos un poco de dinero. Además, allí se puede pagar muchas cosas con tarjeta. 

Transporte en Londres:

Se suele usar el metro o el bus. Vigilad el tema de las tarifas, hay varias zonas.
Hay dos tarjetas de descuento que salen rentables:
1- La Travelcard: la hay de un día, de 7, mensual... y te permite coger todo el transporte que quieras durante esos días.
2-La Oyster card: es una tarjeta prepago. La cargas con X dinero y cada vez que coges un transporte te descuenta lo que toca. La ventaja es que tiene un máximo de pago al día, que es el de la Travelcard. Es decir, por mucho transporte que cojas un día, no pagaras mas que una Travelcard.

En el link podéis ver los precios de ambas según las zonas.
Nosotros vamos a coger una Travelcard de 7 días, que cuesta 30,40£ y sirve para las zonas 1 y 2.
¿Por que la Travelcard y no la Oyster? Pues por los descuentos 2x1 que os menciono a continuación.
Por cierto, si cogéis la Travelcard de 7 días, ¡llevad una foto de carnet! Os la van a pedir. 

EDITADO 2015: Han cambiado las tarifas mínimas de la Oyster, ahora ya no pagas lo mismo que la Traverlcard. Al día solo pagas, como máximo, 6,40£. En cambio, han subido la travelcard diaria a 12£. Así que ahora hay que hacer bien los números, porque al menos que vayáis bastantes días, para usar la semanal, y vayáis a usar varios 2x1, la travelcard ya no sale tan a cuenta. Os dejo un post de Londres en Español donde lo explican muy bien.

Otra cosa a tener en cuenta (¡Gracias Bernat por avisarnos! ^_^ ) es que en Londres aprovechan los fines de semana para hacer obras en el metro y te puedes encontrar tramos cerrados. Por suerte, lo tienen muy bien planificado y en la Web podéis consultar, para los días que vais, que tramos pueden estar afectados.

Descuentos de Entradas:

Aunque algunos museos son gratis, lo cierto es que muchas otras visitas resultan caras. 
Por suerte, hay dos sistemas de descuentos en las entradas que os pueden ir bien. ¿Cual escoger? Es cuestión de apuntar que queréis visitar y hacer números...

1- London Pass: Es una tarjeta que te permite la entrada a mas de 60 atracciones durante los días que hayas escogido pagar, esos días han de ser consecutivos. También tiene la opción de que te entre el transporte. Aquí podéis mirar los precios.

2- Descuentos 2x1: En esta web os podéis descargar unos descuentos 2x1 para diferentes atracciones. Depende de la época podéis encontrar unas u otras, aunque algunas suelen estar siempre. (Por ejemplo, el London Eye no tiene 2x1 en verano, pero si el resto del año).
Tenéis que registraros, y cada vez que veáis un descuento que os interesa os lo descargáis. (Os pedirá fecha y lugar de alojamiento, pero no es realmente importante, yo puse el día de llegada a Londres y la zona del hotel)
¡¡Un dato importante!! Para tener acceso tenéis que tener o un billete del GATWICK o STANSTED EXPRESS activo (es decir, que no esté caducado, si tenéis el billete de i/v os sirve para todos los días, si solo es el de ida, solo podréis usar el 2x1 ese día) o una TRAVELCARD comprada en las taquillas del National Rail. Veréis que lleva este símbolo:


Es decir, NO sirve comprar la travelcard en el metro, tenéis que hacerlo en una estación de tren (yo lo haré en Victoria). Como compraremos la de 7 días, podremos usar los 2x1 toda nuestra estancia en Londres.

Os dejo el enlace a un "TIP"  en el foro de losviajeros.com, donde han detallado paso por paso como funcionan los 2x1.

Nosotros hemos hecho números y lo que nos sale mas a cuenta es Travelcard 7 días + 2x1.

EDITADO 2016: 

3-Descuentos 2x1 con National Express Bus: ésta compañía de bus, con la que podéis ir a algunos aeropuertos como el de Stansted, también ofrece sus 2x1. Son menos pero hay los mas importantes. Eso si, mirad bien los periodos válidos.


Entradas reservadas con antelación:

Algunas visitas o tours que haremos han requerido reserva anticipada.
1- Visita al Parlamento: Un tour de 75min por el interior del Parlamento. Hay visitas en Español y cuesta 16,50£

2- Tour Londres Macabro:  Tras la experiencia de la ruta de fantasmas en Edimburgo, vamos a darle una oportunidad a este tour en Londres. Cuesta 10£.

3- Harry Potter Warner Bros Studio: ¡Los estudios que conservar los decorados y objetos de las películas de Harry Potter! La entrada normal cuesta 29£. Está a 30km de Londres, pero bien comunicado, en la web te dan varias opciones de acceso. Nosotros hemos optado por ir en tren desde Euston Sta, tardas unos 20 min y el billete cuesta 9£.

Hablando de Harry Potter, he localizado en el google maps, los diferentes escenarios de las películas en la ciudad. Por si os interesa, aquí tenéis el enlace.

Una visita que nos quedará pendiente es el Imperial War Museum! Está en reformas hasta el 29 de Julio del 2013...Una lástima, ya sabéis que nos encanta la temática. En fin, es bueno tener excusas para volver. ;)

Y hasta aquí la parte de planificación. ^_^ ¡Ahora solo queda disfrutar de la ciudad y contároslo a la vuelta! Intentaremos tirar de WIFI en los restaurantes y pubs que tengan para colgar algo en el Facebook.

¡Empieza una nueva aventura!




¿Preparando un viaje?
Busca el alojamiento que mejor se adapte a ti en Booking
Y no te olvides del Seguro. Con Iati tenéis un 5% de descuento
Si además necesitas coche de alquiler, en Autoeurope encontrarás una amplia variedad a muy buen precio. 

Nota: Los enlaces de dichas empresas son links de afiliación. Si decidís contratar con ellos nosotros nos llevamos una pequeña comisión sin ningún coste adicional para vosotros. Es más, con Iati seguros os lleváis un descuento.

También puedes leer los preparativos de nuestro viaje a Londres 2014 





28 de abril de 2013

MUHBA: Refugi 307

Dentro de las instalaciones del MUHBA, que podíamos visitar con la entrada combinada comprada en el museo de la Plaça del Rei, el Refugi 307 era la que mas me llamó la atención.

Si bien sabía de los bombardeos durante la guerra civil, y suponía que el metro y sótanos de grandes edificios habrían jugado el papel de refugios, no tenía conocimiento de la existencia de refugios excavados para dicha finalidad en la ciudad de Barcelona.

Para visitar el refugio hay que reservar previamente via e-mail o tlf. Comentarles el idioma en que os gustaría visitarlo puesto que tienen un horario para visitas en catalán.
El grupo era de entre 15-20 personas y la visita dura unos 40 min . Las explicaciones se escuchaban muy bien y claras, además la guía sabía del tema y todos los detalles que nos fue comentando los encontramos muy interesantes.

Yo os lo mostraré y explicaré a grandes rasgos, puesto que creo que los detalles y anécdotas es mejor escucharlos in situ ya que forman parte del encanto de la visita.

Antes de entrar en los túneles, se nos muestra unos paneles con fotografías e información de la época.


La guía nos comentó los datos mas relevantes para entrar en situación.
Con los bombardeos de la guerra civil, se trasladó, por primera vez en Europa, el conflicto a las ciudades que estaban en la retaguardia.
La población, que hasta entonces estaba segura alejada del frente, pasó a ver peligrar sus vidas con los bombardeos sistemáticos, así que se creó la Junta de Defensa Pasiva y juntas locales que se dedicarían a poner las medidas necesarias para salvaguardar a la población civil.


De los múltiples refugios que se construyeron, el Refugi 307 se ha conseguido conservar y con la visita podemos hacernos una idea del esfuerzo que ingenieros y población hicieron para su construcción.
Si os paráis a pensar, los jóvenes "fuertes" estaban en el frente o preparándose para ello, así que la construcción de las defensas la llevaron a cabo gente mayor, niños, mujeres... recordadlo cuando estéis allí dentro.


Durante la visita se nos explica muchos detalles de como se construyó, que materiales se usaron y por que, las condiciones en que "vivían" las horas que pasaban allí abajo... sencillamente sobrecogedor. El miedo que debía sentir esa gente, hacinada bajo tierra mientras las bombas caían sobre la ciudad es algo que no alcanzamos a imaginar.


Un detalle que nos llamó la atención, y si me gustaría explicar, era la presencia de normas dentro del refugio. En especial, quiero destacar las de "conducta", y es que se prohibía hablar de: Política, religión y... fútbol!! Muy bueno jeje. ¡Hay cosas que no cambian y los temas que mas pueden alterar a las personas siguen siendo los mismos!

Al final de la guerra consiguieron construir 200m, de los 400 proyectados, y tenían que dar cobijo a unas 2000 personas. ¿Que como? Pues tal que así:


Hay unas secciones del túnel que no están rematadas y donde se pueden ver las marcas de los picos. Estas secciones pertenecen a los dos primeros años de la post guerra. Si, si, ¡los hicieron los franquistas! ¿Por que? ¿Os viene algún motivo a la mente, para que siguieran con ello y lo abandonaran poco después? 
Si tenéis curiosidad por ello, ya sabéis... ¡visitad  el Refugio 307!  No os defraudará.


Es una visita que recomiendo a los apasionados por la historia, a los curiosos que se preguntan
¿Como lo vivieron?, a las familias para que los jóvenes aprendan y sean conscientes de la historia acontecida en Barcelona...


Siento no daros mas detalles, pero repito, creo que es bueno dejarlos para disfrutar de la visita. ^_^

Relatos de otros viajeros   #postamigo
Que memoria la mia-Barcelona y un secreto a 11 metros de la superficie
La vuelta al mundo- El refugio 307




12 de abril de 2013

Castillo de Monterrei y Aldea Couso Galán

Esta semana santa, estando en el pueblo y pensando en lugares para visitar por la zona, leí un artículo de los viajeros de "Deambulando con Artabria" sobre un castillo cercano y una aldea rural que me llamó la atención y decidí acercarme a ver.
Resulta, además, que mis padres estuvieron en esa aldea rural y tenían ganas, desde hace un tiempo, de enseñármela. ¡Así que perfecto! ¡Rumbo a Monterrei!

El castillo de Monterrei está considerado una de las fortalezas mejor conservadas de Galicia, declarado Monumento Histórico Natural desde 1931, y su entrada es gratuita.


Fue construido en el S.XII y cambió de manos a lo largo de la historia, siendo un enclave estratégico con la frontera de Portugal.
Entre los diferentes nobles y reyes que pasaron por él, se destaca una reunión entre Felipe el Hermoso y el cardenal Cisneros en 1506.


Se puede acceder en coche hasta arriba, pero si tomáis el sendero de a pie, podréis pasear entre otras edificaciones antiguas, entre ellas el Hospital de peregrinos.


Una vez arriba, destacan 3 construcciones: La torre del homenaje, La Iglesia de Santa María de Gracia y el Palacio de los condes con la torre de las Damas.
Un hombre, supongo que sería el encargado, nos informó que podíamos entrar en los tres edificios, empezamos por la torre, que estaba abierta y después nos enseñaría el resto.

La torre del homenaje se construyó en la época de los reyes católicos y se ha conservado sin muchas alteraciones. Además si os fijáis, encontrareis unas marcas en las piedras, son los símbolos de los canteros (les pagaban por piedra colocada).


Ronin, uno de nuestros Travellers, intentó su invasión por el muro, nosotros preferimos entrar por las escaleras... Los paisajes desde arriba son bonitos, y te permite ver el resto de estructuras del complejo.

Al bajar, el responsable del castillo nos abrió el Palacio de los condes y nos explicó las diferentes exposiciones que tienen dentro, entre ellas una muestra de libros donde se encuentra el primero que hicieron con la primera imprenta de Galicia.


Por último nos enseñó la iglesia, estilo románico de transición al gótico, cuya puerta tiene unos grabados curiosos que invitan a debatir sobre si hay algo pagano en ellos.


Por cierto, ¡la llave es de bolsillo, eh!


El castillo nos gustó mucho y las explicaciones fueron interesantes. ¡¡Y pensar que lo teníamos cerca y no sabía nada de él!!
Y buscando info en la web del concello, ¡¡me he enterado que recreaban la revuelta de los Irmandiños a través de un encuentro de rol en vivo!! G_G (los Irmandiños vienen a ser los Comuneros en Castilla y els Segadors en Catalunya). Dicha recreación había entrado en el libro Guiness por el número de participantes en un encuentro de rol en vivo. Pero por lo visto, con el cambio de gobierno se suspendió. Una lástima...si buscáis en youtube "Irmandiños a revolta" podréis ver vídeos.

De bajada paramos a comer en Verín, en un restaurante que nos habían recomendado, "O Candil".
Comimos el menú del día, por unos 12 euros creo recordar, todo de muy buena calidad y en cantidad. Cuando le plantificaron la bandeja de cocido a mi madre no sabía como acabarsela jaja.


Todo estaba muy bueno y salimos llenísimos.

Tras la comilona, tomamos rumbo a la Aldea rural Couso Galán. La aldea de Couso estaba en ruinas cuando un riojano se detuvo a beber agua de su fuente. Y en esa aldea abandonada vio lo que podría ser su sueño. Compró las casas, reconstruyó la aldea y la transformó en un alojamiento rural.


El entorno es precioso, los dormitorios se distribuyen por las diferentes casas que conservan su estética rural pero tienen todas las comodidades.
Además el río Limia pasa por debajo de ellas (el nacimiento del río está cerca y se puede hacer una excursión).


Mis padres se alojaron en ella un fin de semana y quedaron encantados, tanto con las habitaciones, el trato, la cena (según ellos espectacular) y como no... el precioso entorno.

Os dejo mas fotos en el Flickr:
Castelo de Monterrei
Couso Galán

Relatos de otros viajeros   #postamigo



26 de marzo de 2013

MUHBA: Plaça del Rei, el Call y Vía Sepulcral Romana

En nuestra visita por la zona de Ciutat Vella os hablamos del MUHBA, "Museu d'Historia de Barcelona", al que no pudimos entrar por horario de cierre.

El MUHBA en realidad se compone de varios centros y exposiciones distribuidos por Barcelona. Y tienen una entrada combinada que, por 7 euros, te permite entrar a todos los centros en el periodo de 1 año.

Nosotros decidimos regresar al centro para ver el museo que se encuentra en la plaça del Rei, dentro de la casa Padellás.


Es el lugar dónde nació el museo en 1943 y donde podemos visitar las ruinas de la época romana en el subsuelo.
Al entrar te dan una audioguía y empiezas por una exposición donde te explican los primeros asentamientos en la ciudad y su evolución durante la época romana y posteriores. La audiguía la recomiendo, explicaciones breves pero muy fáciles de entender, totalmente didáctico.

Tras ver la pequeña exposición y mapas de la ciudad, se baja en ascensor al subsuelo, donde entras en la época romana.

Te explican como hicieron las murallas y que materiales emplearon. (Si os fijáis hay lo que parece una lápida, cornisas...)

Después pasas a la zona de la ciudad, en la que se conservan los restos de una lavandería, con sus piscinas de lavado, de tinte... (de hecho una zona está tintada del color) y te explican que productos usaban en esa industria para blanquear, desinfectar... (algunos tan curiosos como...¡la orina!)



Para hacerse una idea de como sería una Domus o casa romana (de gente mas bien pudiente) han reconstruido una maqueta en donde se había localizado una de ellas y de la que se conservan algunos mosaicos.



La siguiente zona nos muestra una fabrica de salazón y garum (una salsa muy preciada entonces, a base de vísceras de pescado). Las explicaciones mas extensas las dejo para la audio guía, que creo que merece la pena el dejar los detalles para la visita. ;) 



La última parte de yacimientos romanos pertenece a una instalación vinícola.


Después, aparecen ya los restos de el conjunto Episcopal de Barcino, que explica la historia de la primera comunidad cristiana de la ciudad.


A partir de ahí se abandonan las ruinas para entrar en una exposición sobre la alta edad media en la ciudad, y de ahí se puede pasar a visitar la capilla de Santa Àgata (muy humilde por dentro y sin grandes decorados).


Y el Saló del Tinell, que por desgracia estaba cerrado ese día y no pudimos acceder.

Al salir era la hora de comer, así que mientras pillábamos unos bocadillos miramos a ver que otros centros del museo podríamos visitar esa tarde. Algunos cerraban el sábado al mediodía, así que decidimos ir a ver el Call y la Vía Sepulcral.

El Call es tan solo una sala dónde van poniendo exposiciones sobre el tema Judío. En éste momento vimos una exposición sobre Salomó Ben Adret, que si mal no entendimos, jugó un papel importante en el tema de unificar y esclarecer leyes y normas judías. Para quien esté interesado en el tema puede estar bien, pero nosotros no duramos mucho, nos interesaba mas el tema de la interacción de los judíos con el resto de la ciudad y de eso no había nada.


La última visita fue a la Vía sepulcral. También es un centro muy pequeño, y las tumbas se pueden ver desde la plaza, pero en éste caso las explicaciones si que valieron la pena el entrar (total, está incluido en la entrada del museo...)


Aprendimos que en la época romana obligaban a enterrar a los difuntos fuera de la ciudad, y lo hacían al lado de las vías para que así la gente que pasara pudiera leer los nombres de los difuntos y en cierta manera honrarlos y recordarlos.

También te explican la importancia del despliegue de Vías romanas a lo largo del imperio, y te muestran el que he considerado "la primera guía Michelin"!!


Hay que ponerle imaginación porque está achatado, el agua del centro es el mar Mediterráneo y la península del medio Italia...

También tienen restos óseos, tanto humanos como animales (las mascotas, especialmente los perros, podían ser sacrificados y enterrados al lado de la tumba del dueño como símbolo de fidelidad... en fin).


En los restos de una pequeña se pueden ver las joyas/amuletos que les ponían (no le sirvió de mucho a la pobre) así como la moneda que tiene a la altura de la boca que era el pago para que el barquero llevara tu alma al lado del inframundo.


Por último, decidimos salir y caminar por la Vía y pararnos a leer los nombres de las sepulturas. Después de todo, era el deseo de los romanos... ser recordados mas allá de la muerte.


Y hasta aquí, ¡nuestro primer contacto con el MUHBA! Os recomiendo sobre todo el de la plaça del Rei. Y si os gusta la historia romana no dejéis de pasar por la Vía Sepulcral, no os robará mucho tiempo.

Me gustaría visitar el Refugi 307 y el Monestir de Pedralbes. Así que espero poderlo contar en breve.

Como siempre, mas fotillos en el Flickr.