Dentro de las instalaciones del MUHBA, que podíamos visitar con la entrada combinada comprada en el museo de la Plaça del Rei, el Refugi 307 era la que mas me llamó la atención.
Si bien sabía de los bombardeos durante la guerra civil, y suponía que el metro y sótanos de grandes edificios habrían jugado el papel de refugios, no tenía conocimiento de la existencia de refugios excavados para dicha finalidad en la ciudad de Barcelona.
Para visitar el refugio hay que reservar previamente via e-mail o tlf. Comentarles el idioma en que os gustaría visitarlo puesto que tienen un horario para visitas en catalán.
El grupo era de entre 15-20 personas y la visita dura unos 40 min . Las explicaciones se escuchaban muy bien y claras, además la guía sabía del tema y todos los detalles que nos fue comentando los encontramos muy interesantes.
Yo os lo mostraré y explicaré a grandes rasgos, puesto que creo que los detalles y anécdotas es mejor escucharlos in situ ya que forman parte del encanto de la visita.
Antes de entrar en los túneles, se nos muestra unos paneles con fotografías e información de la época.
La guía nos comentó los datos mas relevantes para entrar en situación.
Con los bombardeos de la guerra civil, se trasladó, por primera vez en Europa, el conflicto a las ciudades que estaban en la retaguardia.
La población, que hasta entonces estaba segura alejada del frente, pasó a ver peligrar sus vidas con los bombardeos sistemáticos, así que se creó la Junta de Defensa Pasiva y juntas locales que se dedicarían a poner las medidas necesarias para salvaguardar a la población civil.
De los múltiples refugios que se construyeron, el Refugi 307 se ha conseguido conservar y con la visita podemos hacernos una idea del esfuerzo que ingenieros y población hicieron para su construcción.
Si os paráis a pensar, los jóvenes "fuertes" estaban en el frente o preparándose para ello, así que la construcción de las defensas la llevaron a cabo gente mayor, niños, mujeres... recordadlo cuando estéis allí dentro.
Durante la visita se nos explica muchos detalles de como se construyó, que materiales se usaron y por que, las condiciones en que "vivían" las horas que pasaban allí abajo... sencillamente sobrecogedor. El miedo que debía sentir esa gente, hacinada bajo tierra mientras las bombas caían sobre la ciudad es algo que no alcanzamos a imaginar.
Un detalle que nos llamó la atención, y si me gustaría explicar, era la presencia de normas dentro del refugio. En especial, quiero destacar las de "conducta", y es que se prohibía hablar de: Política, religión y... fútbol!! Muy bueno jeje. ¡Hay cosas que no cambian y los temas que mas pueden alterar a las personas siguen siendo los mismos!
Al final de la guerra consiguieron construir 200m, de los 400 proyectados, y tenían que dar cobijo a unas 2000 personas. ¿Que como? Pues tal que así:
Hay unas secciones del túnel que no están rematadas y donde se pueden ver las marcas de los picos. Estas secciones pertenecen a los dos primeros años de la post guerra. Si, si, ¡los hicieron los franquistas! ¿Por que? ¿Os viene algún motivo a la mente, para que siguieran con ello y lo abandonaran poco después?
Si tenéis curiosidad por ello, ya sabéis... ¡visitad el Refugio 307! No os defraudará.
Es una visita que recomiendo a los apasionados por la historia, a los curiosos que se preguntan
¿Como lo vivieron?, a las familias para que los jóvenes aprendan y sean conscientes de la historia acontecida en Barcelona...
Siento no daros mas detalles, pero repito, creo que es bueno dejarlos para disfrutar de la visita. ^_^
Relatos de otros viajeros #postamigo
Que memoria la mia-Barcelona y un secreto a 11 metros de la superficie
La vuelta al mundo- El refugio 307
Que memoria la mia-Barcelona y un secreto a 11 metros de la superficie
La vuelta al mundo- El refugio 307