Páginas

27 de octubre de 2012

Luxor (Necrópolis de Tebas)

Este día madrugamos, como era norma, para ver la orilla oeste de la antigua Tebas.
Los egipcios construyeron allí tumbas, templos funerarios... porqué es la zona donde se pone el Sol, y ellos lo identificaron con la muerte.

La primera parada fue una de las gratas sorpresas del día. Deir el medina, o la ciudad de los artesanos. 
En un principio tenía pocas expectativas sobre éste lugar, puesto que yo quería visitar el valle de las reinas pero la tumba de Nefertari estaba cerrada y la agencia optaba por ésta otra visita.
Además, cuando llegas solo ves ruinas de lo que fueron las casas, puesto que al no ser de piedra, sino de adobe, se han perdido.

Sin embargo, ¡pronto me di cuenta de lo equivocada que estaba!.
Allí visitamos las tumbas de los artesanos, que bien pensado, eran los mejores del país y los que adornaban las tumbas de los faraones, es decir... ¡sus tumbas tienen unas pinturas preciosas! De hecho, las mejores que vimos. ¡Muy bien conservadas!

Raed desmintió algo que ya sabía pero que aun hay quien lo cree, que al acabar la tumba los artesanos eran encerrados con el faraón.
A ver, con lo que cuesta formar a un buen artesano, y esos eran los mejores, ¿¡creéis que los iban enterrando vivos!?
Vivían en esa aldea con sus familias, les llevaban alimentos, etc (vivían bien). Cuando se tenía que hacer una tumba, los sacerdotes les llevaban con los ojos vendados, y dando rodeos, a la zona que tocara, allí hacían un asentamiento temporal.
Cuando no tenían que trabajar en alguna tumba faraónica, se dedicaban a practicar y a sus propias tumbas, de ahí que sean tan bonitas. ^_^

Los guías no pueden entrar a ellas, para evitar acumulación de grupos adentro mientras el guía explica (Aunque estuvimos solos). Así que Raed nos explicó fuera lo que veríamos y luego delegaba en mi. xD 
A esas alturas ya me llamaba "mini egiptóloga" xD así que al entrar, mis compañeros me preguntaban si tenían dudas sobre simbología, me lo pasé muy bien enseñando. ^_^

Después fuimos a la otra grata sorpresa. 
Medinet Habu, el templo funerario de Ramses III. Antes de ir, yo quería ver el de Ramses II, pero apenas quedan unas ruinas de él... Sin embargo, Medinet Habu vale mucho la pena.


Los faraones que se hicieron las tumbas en Tebas, también se construían templos funerarios, lugares donde podía venerárseles sin correr el riesgo de que saquearan su tumba, que mantenían en secreto. O esa era la intención.


En la entrada me encontré con mi diosa favorita! Sejmet, diosa con doble representación:
1- Gata, en su forma apaciguada, diosa familiar, protectora y sanadora.
2- Leona, forma temible, se transformaba en una diosa de la guerra y portadora de enfermedades.
Vamos, mejor no cabrearla. xD


Hay zonas del templo que se conservan bien, otras fueron destruidas por un gran terremoto que hubo en la zona (creo que hacia el 1200 dc).
Lo que llama la atención son los colores vivos que se conservan en algunos grabados.


La siguiente parada fue para ver los colosos de Memnom, nombre que le pusieron los griegos, pero en realidad son las estatuas del templo funerario de Amenhotep III y representan a ese faraón.
Del templo no quedan mas que las estatuas, pero se dice que era mayor que el de karnak. Vamos, ¡tendría que ser inmenso!
Las estatuas miden 18m y si bien, cuando yo fui eran 2, acaban de levantar una tercera estatua que localizaron hace unos años.


De ahí, fuimos a ver, de lejos, el templo de Deir el Bahari. Templo funerario de la reina Hatshepsut (la del obelisco ;) ). 
No entramos porqué a parte de la fachada, no se conserva mucho mas. 
Por desgracia, esa explanada es famosa por la matanza de turistas en el 1997, Raed nos explicó que uno de los guías que murió era amigo suyo. Un momento triste del viaje.

Después visitamos una tienda de alabastro, nos explicaron como lo trabajan y como diferenciarlo de imitaciones.
Allí compré el regalo a mi cuñado, una estatua de Anubis. En los mercados hay muchas, pero la mayoría son de yeso y yo la quería de piedra. Le compré una de granito negro, Raed negoció el precio (sabía que no nos gustaba regatear xD ) y lo encontré muy barato.


En la casa de al lado había varios niños jugando, allí dejamos bastantes bolis, incluso a una anciana entrañable (¿su abuela?) que nos pidió uno ^_^.


La última visita del día era el valle de los reyes. La zona donde excavaron sus tumbas los faraones esperando que estuvieran a salvo. 
Por desgracia muchas fueron encontradas y saqueadas. Aun así se puede entrar a algunas para contemplar las pinturas. Con el tiquet puedes entrar a 3, entre las que no se incluye la tumba de Tutankamón, que se paga a parte. Nosotros no pagamos por ella, y es que como murió tan joven esa tumba apenas está decorada y los tesoros están todos en el museo.


Ese es el aspecto de la zona, dentro de las tumbas no se pueden hacer fotos. Nosotros visitamos las de Ramses I, Ramses IV y Ramses IX, pero eso va en función de las que estén abiertas en ese momento. Lo que hicimos fue pedir consejo a Raed.
Cuando fuimos, la tumba de Seti I estaba cerrada. Pero dicen que es de las mas bonitas.

Por cierto la mayoría de las momias que están en el museo (Ramses II, Seti I etc...) fueron encontradas en una cueva. Se cree que los sacerdotes, delante de los expolios en la zona, decidieron ponerlas a salvo.

Al finalizar la visita regresamos al barco para comer e iniciar el crucero por el Nilo rumbo a Edfú, dónde haríamos noche.
El paisaje desde el barco es muy bonito y peculiar. Unos metros de cultivo verde y luego el desierto...


Al llegar a la zona de Esna hay que ponerse a la cola de otros barcos para pasar una esclusa, y es que en esa zona el Nilo sufre un desnivel que hay que sortear.

Así que los aldeanos aprovechan para acercarse con sus barcas para vender chilabas. Y como en el barco se suele celebrar una noche "temática" la gente aprovecha para comprarlas.
Nosotros hicimos unas pocas fotos y nos apartamos de la barandilla, porqué si te ven te siguen tirando chilabas, y como ya he comentado, el tema regateo nos agobia. xD


Pasamos la esclusa anocheciendo, al día siguiente visitaríamos el templo de Edfú. Bueno... no todos, y es que la noche se cobraría algunas bajas...

P.d: He buscado información sobre las tumbas abiertas en luxor, y he dado con un proyecto de "réplicas" para conservar las originales. Es posible que no se puedan volver a ver las tumbas de Seti I, Nefertari, Tutankamon...las originales.
http://www.abc.es/20110108/cultura-cine/abcp-egipto-cerrara-tumba-tutankamon-20110108.html

Relatos de otros viajeros   #postamigo


23 de octubre de 2012

Luxor (Templos de Luxor y Karnak)

Este día abandonábamos el Cairo para empezar nuestra aventura por el Nilo.
Tras el desayuno fuimos al aeropuerto para coger un pequeño avión que nos llevaría a Luxor. Antiguamente se la conocía como Tebas y fue la capital de Egipto tras el periodo de Menfis, y además fue el gran centro de poder de los sacerdotes de Amón. (Una de las divinidades principales del antiguo Egipto y cuyos sacerdotes llegaron a tener mucho poder y control)

Al llegar, primero fuimos a instalarnos en el barco Kahila, puesto que al día siguiente empezaríamos el crucero por el Nilo.
El barco nos gustó, limpio, cómodo, con piscina en la parte superior, tienda, cafetería/salón de estar con tele para ver el fútbol xD ... Nuestra habitación estaba un poco por encima del nivel del río, nos encantó admirar el paisaje desde ella.


Como llegamos pronto fuimos a visitar los templos principales de la ciudad antes de comer. Éste fue el día que durante unas horas nos dio el sol de pleno, y sinceramente, agradecimos que luego se volviera a tapar. Nuevamente Raed insistía en que estábamos teniendo suerte.

Los dos templos principales, el Templo de Luxor y el de Karnak, están unidos por una avenida de unos 2 km de esfinges con cabeza de carnero (animal con el que se identifica a Amón).
Algunos tramos no están desenterrados y otros se han perdido, pero, a parte de las entradas a los templos, aún hay algunas zonas que las conservan.


Primero visitamos Karnak, es un complejo muy grande, dedicado principalmente a Amón, aunque tiene templetes dedicados a diferentes dioses. Fueron varios faraones, a lo largo de la historia, los que contribuyeron a su construcción y ampliación. La entrada es Imponente:


Una vez dentro lo que mas llama la atención es la impresionante sala Hipóstila, con 134 columnas, ¡algunas de hasta 23 metros de altura! Entre los faraones que contribuyeron a su ampliación y decoración se encuentran Ramses II y su padre, Seti I. 
De hecho se encuentran en muchas columnas cartuchos (grabado de forma oval) con el nombre de Ramses II. En la siguiente foto podéis ver uno en la columna de la derecha.


Son realmente impresionantes, me dediqué a pasear un buen rato, admirando tal grandeza e intentando asimilar que eso lo levantaron hombres hace mas de 3000 años. Os recomiendo perderos entre ellas.


Pero no es lo único de admirar en Karnak, sus paredes muestran unos grabados que se conservan muy bien.


En el otro extremo del templo se encuentra una estatua grande de un escarabajo. El escarabajo se asocia al dios Jepri, el Sol naciente y símbolo de la resurrección.
Encontramos a gente girando a su alrededor, y es que dicen que da suerte dar 3 vueltas entorno a él.


En esa misma zona se puede contemplar el obelisco mas alto que se conserva en pie, mide 29.5m y lo erigió la reina Hatshepsut, personaje muy famoso en la historia del antiguo Egipto. Se hizo coronar faraón y fue la mujer que duró mas en ese cargo. Bajo su mandato Egipto vivió una época próspera.


Al regresar a casa, busqué información por Internet y encontré la traducción de un grabado de ese obelisco:

"Hete aquí que me senté en mi palacio y que pensé en aquel que me había creado (Amón). Mi corazón me indujo a hacer en su honor un par de obeliscos de electro[...]Entonces mi ánimo se agitó, imaginando lo que dirían los hombres que vieran estos monumentos pasados muchos años, y hablarían de lo que hice."

Me impresionó la visión de esa mujer... Y ahí estuve yo, contemplando esa grandeza que ella nos quiso mostrar y aquí estoy, ¡hablando de ella!

Por cierto, a diferencia de las columnas, ¡los obeliscos se tallaban y erigían de una sola pieza!

Después nos dirigimos al templo de Luxor.


Este templo fue erigido principalmente por Amenhotep III y Ramses II. Éste último hizo la pilona de la entrada donde se encuentran dos estatuas suyas enormes y un obelisco, como ya os dije anteriormente, el obelisco gemelo está en la plaza de la concordia de París gracias a un gran trueque... en fin.


No es tan grande como el de Karnak, pero tiene también unos grabados muy bonitos y dónde Raed siguió ilustrándonos en tradiciones del antiguo Egipto.


Al finalizar la visita al templo regresamos al barco para comer, tipo buffet variado, la verdad es que comimos bien.
Y aquí vivimos otro buen momento con un egipcio, un camarero. Era muy simpático y siempre nos hacía trucos graciosos, así que empezamos a saludarle y darle las gracias en Árabe, pero lo que realmente le impresionó fue cuando él nos dio las gracias en su idioma al recoger algo que se le había caído, le contestamos "afwan" (de nada), se le notó que no se esperaba que también hubiéramos aprendido a decir eso jeje y como ya os he dicho anteriormente a veces pequeños detalles tienen recompensa, pero eso será en otro capítulo. ;)

Para la tarde había programada una excursión, de pago, en calesa por el luxor profundo. Vamos, la realidad del pueblo como dijo Raed. Todos se apuntaron, peeeeeeeeero nosotros no. Yo ya sabía lo que veríamos y la verdad me apetecía mas otro plan.
Le pregunté a Raed por el museo de Luxor (había leído que valía la pena). Me dijo que estaba muy bien, que nos gustaría mucho y que nos lo recomendaba. Nos indicó que estaba cerca de allí, dando un pequeño paseo por el lado del río así que ¡p'allí que fuimos!

El paseo fue bonito, lleno de árboles y flores.


Por el camino nos encontramos una niña que se nos acercó para vendernos una flor, era de las que había en los árboles, pero no pude estarme de comprarsela y de paso darle un boli y un chicle (¡les encantan!). Os parecerá extraño, pero ése momento, lo que sentí delante de esa pequeña, es de las cosas que mas recuerdo del viaje.

En el museo no se pueden hacer fotos, pero ¡es realmente precioso! Pequeño, pero muy bien organizado, todo bien clasificado y explicado. Después del almacén del Cairo, ese pequeño museo me pareció un tesoro. Tiene unas piezas muy bonitas. ¡Os lo recomiendo! Intentad una pequeña escapada para verlo.

Al regresar al barco estaban nuestros compañeros comentando que algunos no lo habían pasado bien con la visita, no se esperaban lo que vieron (y eso que Raed avisó que verían la realidad del pueblo) y quedaron algo tocados de ánimos. De hecho alguno nos dijo: ¡Si lo se me voy con vosotros!
En fin, yo sabía lo que iban a ver, y no es que quisiera obviarlo, soy muy consciente de ello, sencillamente con tan poco tiempo en Luxor no quería perderme ese Museo.

Después de cenar subimos a la zona de cubierta para charlar un rato, allí se nos unieron Raed y el vendedor de la tienda, que era Copto, así que fue una ocasión ideal para aprender mas de ambas culturas y su convivencia.


Y a dormir, ¡que nos esperan las grandes necrópolis de Tebas!


21 de octubre de 2012

Cairo

Este día lo teníamos libre, pero todos optamos por hacer la excursión de visita al Cairo con la agencia. (Entraban todas las visitas mas la comida, creo que por unos 50 euros)

Vuelvo a insistir, que no fue porque el Cairo sea peligroso, mucha gente (mujeres incluidas) la visitan por su cuenta, incluso ahora que muchos temen viajar a Egipto. Si os pasáis por el foro de los viajeros podréis leer que la gente que regresa ahora se ha sentido muy segura y sin problemas.

Pero nosotros preferimos ir guiados, seguir disfrutando de las conversaciones con Raed y admirar el caos de la circulación desde el autocar.
Por cierto, quiero hacer una mención al conductor de nuestro autocar. Desde el primer día saludaba con un "Buenos días". Pero nosotros enseguida le soltamos un "Salam aleykum" cosa que le dibujó una sonrisa en la cara y respondió con "Aleykum Salam".
Desde entonces siempre nos saludaba en árabe, con una gran sonrisa y un trato mas que atento!
Quizás haya gente que no le de importancia a eso, pero nosotros pensamos que no cuesta nada aprenderte al menos las palabras básicas del país que visitas. Por cortesía, respeto y porqué realmente cuando se dan cuenta que te esfuerzas por usar su idioma el trato que recibes sufre un cambio a mejor. ^_^

La primera visita del día fue la Ciudadela de Saladino, fortaleza construida por ese sultán como defensa contra los cruzados y que también se usó como residencia de los sultanes. 
Dentro de la ciudadela (desde donde hay unas buenas vistas del Cairo) entramos en la Mezquita de Alabastro.

La Mezquita es impresionante pero por fuera como podéis comprobar, la estaban restaurando/limpiando. Si os fijáis en el medio veréis un cuadrado mas blanco que el resto. Me gustaría verla limpia del todo porqué creo que ha de ser mucho mas bonita.

Pero por dentro me pareció impresionante, las alfombras, las lamparas...Atención, se entra descalzo (a nosotros nos dieron unos patucos) y has de ir "tapado", es decir, los hombres pantalón largo, y las mujeres además con los hombros cubiertos (sino te dan una capa para cubrirte).


La foto nos quedó oscura, así que os pongo el vídeo para que podáis ver mejor los detalles del interior.


En el patio se encuentra la fuente donde practicaban las abluciones antes de entrar (también estaba en restauración).
Y un reloj que fue regalo del rey de Francia a cambio de... de algo que a mi me duele en el alma, U.U y es el obelisco que lucen en la plaza de la Concordia. Ese obelisco es el gemelo del que hay en la entrada del templo de Luxor (os lo mostraré mas adelante), los mandó construir Ramses II y como podréis imaginar yo preferiría verlo en su sitio de origen ¬¬.
Para mas Inri, ¡¡el reloj nunca funcionó!!! Gran cambio...


Después visitamos el barrio Copto. Los coptos son los primeros cristianos y son ortodoxos. Raed nos estuvo explicando las tradiciones de ellos y que la relación con la mayoría de la población musulmana era buena. El barrio me gustó, calles estrechas con pequeñas tiendas, Iglesias muy austeras y disimuladas entre las casas... Entramos en una para ver el oficio, eso si, con mucho silencio y respeto, obviamente sin fotos, pero fue curioso ver la diferencia con nuestras iglesias y misas.


Os dejo un vídeo donde sale la entrada de una Iglesia


Al salir del barrio copto nos hicieron gracia los carteles de unas tiendas, y es que se las saben todas para vender. ^_^


La siguiente parada fue el Museo Egipcio, dentro no dejan hacer fotos así que solo os puedo poner el exterior.


El museo me causó un doble sentimiento. Y es que si bien tienen salas con auténticos tesoros y bien cuidados, también tienen una parte en palets, apilados sin cartel o algunos con carteles amarillentos escritos a máquina (creemos que los podría haber escrito Howard Carter xD). Te da la sensación de almacén mas que de museo.
Tienen tal cantidad de material que no tienen espacio, Raed nos comentó que estaban haciendo uno mucho mas grande al lado de las pirámides.

Aun así vale la pena por muchos de sus tesoros. Para mi lo mejor:
1-Los tesoros de Tutankamon (una maravilla la mascara).
2-La sala de las momias (donde presenté mis respetos a Ramses II).
3-La estatua de diorita de Kefren. (si la buscáis en google vereis que es una pasada).

Lástima que la piedra Rosetta que tienen sea una réplica, y es que, como dijo Raed, la tienen "los hijos de la gran... Bretaña" xDDDD

Acabada la visita al museo, nos llevaron a comer a un barco, recuerdo que era tipo buffet, muy variado, tanto pasta al estilo italiano como arroces y carnes al estilo egipcio, para todos los gustos.


Tras la comida, venía el gran placer de las compras para algunos y el reto de no agobiarse para otros xD. ¡El mercado de Khan al Khalili!
Como anécdota, apareció un tío vestido de negro, gafas de sol y con una semiautomática asomando por la chaqueta. ¡¡Era un guardaespaldas!! Flipamos. O.O Raed insistió que el lugar era totalmente seguro (de hecho los que disfrutaban de las compras se fueron por su cuenta y tan contentos que volvieron sin problema alguno) pero que ese tío seguiría a la mayoría del grupo. Vamos que acabó siguiendo al grupo que solo queríamos ver el ambiente y salir porqué nos agobiaba el tema mercado xD.

El mercado es muy curioso (al menos para los que nunca hemos estado en uno). Puedes comprar de todo, figuras, joyas, pañuelos, especias, tabaco de sabores... hay un par de calles mas anchas y el resto son bastante estrechas.


El momento cómico fue cuando a un chico del grupo, que iba con su madre y hermanas, le dijeron en cachondeo (y en español, como os dije allí espabilan con los idiomas... ¡hasta los niños!)  que le daban tropecientos camellos por una de las mujeres, ¡que tenía muchas! Y él diciéndole al hombre que eran todas suyas. xD
Bueno, como os dije, los mercadillos no son lo nuestro. Dimos una vueltecita callejeando y a los 20 min estábamos de vuelta en la plaza exterior dónde nos recibió Raed con un: ¿ya? xD
Así que seguimos hablando tanto de la cultura árabe (en la plaza hay alguna mezquita no visitable por los occidentales) como de España. A la espera de que regresaran los fans de las compras, que salieron muy contentos y con muchas bolsas.

El par de días que estuvimos en el Cairo hicimos un par de visitas a unas tiendas, pero no recuerdo en que momento fueron, así que os las resumo ahora.

1: Tienda de perfumes: Te llevan a una tienda donde te enseñan como va el tema de las fragancias y el como a partir de ellas fabrican diferentes perfumes, todo ello amenizado con un te buenísimo. Después puedes comprar, si quieres, las fragancias. (Yo había trabajado hacía poco en ese mundillo, y la verdad estaba un poco cansada del tema así que no me apeteció comprar, pero eran buenas y bien de precio).

2: Tienda de papiros: ¡¡Aquí si que compré!! Y es que hay que matizar, que los papiros que te suelen vender en la calle no son de papiro de verdad. El lugar era también como una especie de taller/museo. Tras recibirnos con un te y explicarnos todo el proceso de fabricación y pintado del papiro puedes pasear viendo los diferentes modelos, si te gusta alguno están a la venta. Nosotros decidimos comprar allí los regalos a nuestros padres, un par de papiros con cartuchos donde escribir el nombre de cada uno (te lo escriben en el momento).


Al final del día regresamos al hotel, picapica gratis y charla con los compañeros. Al día siguiente dejábamos el Cairo rumbo a Luxor, ¡¡un destino que me encantaría!!




Relatos de otros viajeros   #postamigo